Caniles (Granada) . Fase 2. Evaluación de suelos

 

Capacidad de uso de los suelos según el sistema de Riquier, Bramao y Cornet.


En este programa se enseña a evaluar los suelos según el universalmente reconocido sistema parámetrico de Riquier, Bramao y Cornet (FAO, 1970). Dado que no se utilizan criterios político-socio-económicos se ha preferido usar el término propuesto por Dorronsoro (2002) de Evaluación de Suelos (Soil Evaluation) frente al más universalmente utilizado de Evaluación de Tierras (Land Evaluation).

De cada suelo se proporcionan datos referentes a características generales de la zona, clima, datos morfológicos, físicos, químicos y fisicoquímicos, además de su situación en un mapa geológico.

Para la evaluación del suelo se utiliza una serie de preguntas consecutivas: 1 Humedad, 2 Drenaje, 3 Profundidad del suelo, 4 Textura/estructura, 5 Materia orgánica, 6 Capacidad de cambio de cationes, 7 Nutrientes, 8 Sales solubles y 9 Reserva de minerales. Para cada suelo, cada uno de estos parámetros se incluirá en una determinada clase que será evaluada cuantitativamente en una determinada tabla, en la que vienen reproducidos unos valores para las tres vocaciones principales: cultivos, pastos y bosques.

Una vez valorados los 9 parámetros se calcula el Indice de Productividad que nos situará en una determinada Clase de Productividad (P), según la conocida fórmula:

I = (H/100 x D/100 x P/100 x T/100 x N/100 x S/100 x O/100 x A/100 x M/100 ) x 100

En realidad en el trabajo original los parámetros N y S están condicionados (en la ecuación se escibe N/100 ó S/100) es decir, si hay sales se utiliza el parámetro S y si no están presentes se emplea N. Nosotros pensamos que no es necesario establecer esta dualidad ya que si hay sales se puede utilizar también N pues el suelo en esta situación se encontrará saturado  y N se valorará como100.

Las clases se definen en la siguiente tabla:

Clases
Valor índice
P
Interpretación de uso
I
EXCELENTE
100-65
1
Muy adecuados para todos los cultivos
II
BUENA
64-35
2
Moderadamente adecuados para todos los cultivos
III
MEDIA
34-20
3
Marginales, adecuados para cultivos de árboles no forestales
IV
POBRE
19-8
4
Para pastoreo, forestales
V
EXTREMADAMENTE POBRE O NULA
7-0
5
Reservas, recreo

Si son recomendables determinadas mejoras la productividad del suelo aumentaría y se habla de Clases de Potenciabilidad (P´).

Para la autocalificación se comienza con la máxima nota de 10 y cada respuesta errónea se penaliza con un punto negativo.

En esta parte del programa se incluyen 6 suelos representativos de la comarca Caniles. Pulsando sobre el siguiente botón le saldrá un suelo a sorteo.

 

Recuerde que la bonificación adquirida durante la primera fase estará utilizable en su totalidad para cada uno de estos suelos (lo que gaste en un suelo no tendrá repercusión en ninguno de los otros).

Una vez que haya contestado a los seis suelos de esta zona (pero no antes) puede pasar a otra zona pulsando el siguiente botón