Arapiles.

1ª. Fase. Preguntas bonificables.

Sector areniscas

1ª Pregunta. Para empezar señale en el dibujo en el centro del área en la que cree que se presentan las areniscas. ===> Esquina superior izquierda

2ª Pregunta. Los suelos más representativos de la zona de estudio se pueden agrupar en tres asociaciones, según el tipo de litología. Indique la asociación de suelos que piensa que se forma a partir de las areniscas.

A. Leptosoles dístricos, Regosoles lépticos dístricos, Luvisoles háplicos

3ª Pregunta. Los suelos más representativos de las zonas de areniscas son el Leptosol dístrico y el Luvisol órtico. Sabiendo que en las areniscas presentes corresponden a dos tipos: areniscas silíceas duras (con cemento silíceo rellenando los huecos entre los granos de arena, fundamentalmente de cuarzo) y arenas blandas (con escaso cemento y granos de arena de cuarzo pero también con feldespatos algunas micas), señale en el bloque diagrama donde se desarrollará el Luvisol órtico ===>Zona de areniscas blandas. Esquina superior izquierda, en las caidas de pendiente

Materiales fluviales

1ª Pregunta. Para empezar señale en el dibujo en el centro del área en la que cree que se presentan los materiales fluviales.===> junto a los rios

2ª Pregunta. Los suelos más representativos de la zona de estudio se pueden agrupar en tres asociaciones, según el tipo de litología. Indique la asociación de suelos que piensa que se forma a partir de las areniscas.

C. Fluvisoles eútricos, Luvisoles crómicos, Luvisoles cálcicos

3ª Pregunta. Como acabamos de conocer la asociación de suelos que se presenta sobre los depósitos fluviales en esta zona está constituída por Fluvisoles y Luvisoles. Estos suelos se distribuyen según un modelo predecible en el paisaje escalonado de esta área.

12 Leptosol eútrico => 30 Luvisol háplico => 4 Luvisol cálcico => 17 Luvisol crómico

Esta cronosecuencia muestra una evolución creciente representada por: i) Tipo de suelo; ii) Espesor del solum (hor A + hor B); iii) Espesor del hor Bt; iv) Contenido en arcillas del hor Bt; v) Acumulación de carbonatos (espesor de los horizontes B y C con k en las figuras)

Zona de Pizarras

1ª Pregunta. Para empezar señale en el dibujo en el centro del área en la que cree que se presentan las pizarras.===> terrenos con lomitas

2ª Pregunta.Los suelos que se presentan en esta área se asocian en cuatro unidades cartográficas. Indique la asociación de suelos que piensa que se forma a partir de estas pizarras

B. Leptosoles eútricos, Regosoles eútricos

3ª Pregunta. Como acabamos de conocer la asociación de suelos que se presenta sobre las pizarras constituye una unidad cartográfica formada fundamentalmente por Leptosoles eútricos y Regosoles eútricos, junto a menores áreas de Leptosoles líticos-eútricos y Cambisoles eútricos. Estos suelos se distribuyen según un modelo predecible en el paisaje colinado de esta área. En los siguientes dibujos, A, B, C, y D, representamos un corte topográfico representativo de la zona en el que se han distribuido estos suelos. Pulse en el botón situado debajo del dibujo que cree que representa la toposecuencia más lógica.

Leptosoles líticos eútricos ==> Leptosoles eútricos ==> Regosoles lépticos ==> Regosoles eútricos ==> Cambisoles eútricos

 

 

 

2ª Fase. Evaluación de suelos.

ZONA
areniscas
areniscas
fluviales
fluviales
pizarrras
pizarras
SUELO NUMERO
29
32
12
17
2
3
TIPO DE SUELO
Leptosol dist
Luvisol ort
Fluvisol eútr
Luvisol cró
Leptosol eútr
Leptosol lépt
1. Pendiente
I, 1%
IIt, 5% I, 1% IIt, 6% I, 0% I, 0%
2. Espesor
VIp, 12/19 cm
I, 110 cm I, 109 cm I, 140 cm VIp, 14 cm IVp, 35 cm
3. Rocosidad
IIIr, mod
I, no rocas I, no rocas I, no rocas IIIr, moder I, no rocas
4. Pedregosidad
IIIg, muy pedr
I, pedr IIIg, muy pedr I, pedr IIIg, muy pedr. I, pedr.
5. Drenaje
VId, exces
IId, mod IIId, algo exc IId, mod VId, exces I, bueno
6. Textura
IIx, francoare
IIx, francoare IIIx, arenosafr I, franca IIx, francoaren IIx, francolimosa
7. pH
IVa, 4,65
IIa, 5,6 IIIa, 5,45 IIa, 5,9 IVa, 4,9 IIa, 5,6
8. Saturación
VIv,12,44%
I, 100% I, 88% I, 100% IIv, 50,5% I, 92%
9. Carbonatos
I, 0%
I, 0,62% I, 0% I, 0% I, 0% I, 0%
10. Sales
I, 0,44 dS/m
I, 0,68 dS/m I, 1,18 dS/m I, 1,15dS/m I, 0,2dS/m I, 0,5dS/m
11. Sodio
I
I I I I I
12. Aridez
IIIi, 7 meses
IIi, 5 meses IIIi, 6 meses IIi, 5 meses IIIi, 6 meses IIi, 5 meses
13. Heladas
I, 2 meses
I, 2 meses I, 2 meses I, 2 meses I, 2 meses I, 2 meses
14. Erosión
I, ligera
I, ligera I, nula I, ligera I, nula I, ligera
CLASE
VI
II
III
II
VI
IV
SUBCLASE
VIpdv
IItdxai
IIIgdxai
IItdai
VIpd
IVp