Su nota ha sido redondeada a 9

Zona Motril. Parte A. Explicación de los resultados

 

 

Empecemos por las relaciones más fáciles y dejaremos las más problemáticas para el final, que ya quedarán menos suelos a considerar.

Unidades 4 y 5. Depósitos fluviales: Fluvisoles. Como es sabido, un Fluvisol se forma siempre a partir de materiales fluviales (aunque la relación inversa no tiene que cumplirse siempre, pues a veces sobre los materiales fluviales recientes el carácter flúvico no está lo suficientemente desarrollado y se forman Regosoles). Como en la región estudiada existen dos áreas con materiales fluviales, una en una cuenca con materiales carbonatados (Unidad 4. Salobreña) y otra sin carbonatos (Unidad 5. Almuñecar), es lógico pensar que en esta se formarán los Fluvisoles háplico (eútricos) mientras que en la otra se presentarán los Fluvisolesháplico (calcáricos).

Para las demás unidades se ha de manejar el relieve y el hecho de que la roca contenga o no carbonatos.

En los relieves montañosos, la formación de los suelos va a estar seriamente dificultada por las pendientes escarpadas por lo que en estas zonas se van a desarrollar los Leptosoles, conforme el relieve se va atenuando van apareciendo los Regosoles (sin evolución todavía pero con el horizonte R ya a más de 25 cm), los Cambisoles en los relieves suaves y los Luvisoles en las superficies más llanas.

En las áreas de rocas carbonatadas es lógico que se presenten los calificadores calcáricos, cálcicos y réndsicos, mientras que a partir de las rocas sin carbonatos se formarán suelos de calificadores eútricos y crómicos.

Si hubiese realizado esta distribución de las unidades cartográficas seguramente que todo le hubiese sido más fácil.