Clases Agrológicas
Desarrolladas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Soil Conservation Service USA; KLINGEBIEL y MONTGOMERY 1961).
De uso universal, aunque muy modificado (adaptaciones a cada país). En principio se trató de un sistema cualitativo, aunque debido a la dificultad de interpretación de sus términos (moderada, alta, buena, favorable, ideal, etc ) ha ido evolucionando a criterios cuantitativos.
Se trata de un sistema de evaluación de capacidad de uso (land capability), evaluación, pues, de la vocación general de los suelos: cultivos, pastos, bosques, sin explotación.
Clasifica los suelos en base a las limitaciones.
1) Factores que restringen la capacidad productiva (intrínsecos: profundidad del suelo, textura, permeabilidad, pedregosidad, rocosidad, salinidad, manejo del suelo, etc; extrínsecos: temperatura, pluviometría, etc).
2) Factores que valoran la pérdida de productividad (como pendiente y grado de erosión).
La filosofía de este esquema es valorar la producción máxima con mínimas pérdidas de potencialidad.
Máximo
nivel: la Clase.
La tierra se distribuye en ocho clases, de las cuales las cuatro primeras son aptas para el cultivo y las otras cuatro inadecuadas.
Clase I: Laboreo permanente intenso.
Sin o con ligeras limitaciones permanentes.
Sin riesgos de erosión.
Suelos excelentes. Profundos. Fértiles. Relieve casi plano. Sin riesgos
de encharcamiento.
De fácil laboreo, abonado, rotación, aplicación de caliza,
etc. Admiten casi cualquier tipo de cultivo.
Clase II: Laboreo permanente moderado.
Con limitaciones moderadas.
Riesgos de erosión moderados. Inundación temporal.
Suelos buenos. Prof. media. Fertilidad media. Relieve suave.
Laboreo cuidadoso, medidas de control de fácil aplicación (cultivo
a nivel, fajas, rotaciones, drenaje, etc).
Clase III: Laboreo permanente limitado.
Con limitaciones importantes.
Serios riesgos de erosión.
Suelos aceptables. Profundidad media. Fertilidad media/baja. Pendientes moderadas.
Laboreo específico para evitar erosión (fajas, terrazas, bancales).Restricciones
en la elección de cultivos.
Clase IV: Laboreo permanente
ocasional.
Con limitaciones muy importantes.
Intensa erosión.
Suelos malos. Someros. Fertilidad baja. Fuertes pendientes.
Sólo laboreo extremadamente cuidadoso. Limitados y esporádicos
cultivos. Para pasto o heno.
Clase V: No laboreo. Pastoreo controlado.
Con limitaciones permanentes por: encharcamientos y pedregosidad, fundamentalmente.
Relieve plano. Ligeros riesgos de erosión. Siempre deben mantener una
vegetación permanente.
Clase VI: No laboreo. Pastoreo o silvicultura.
Con limitaciones permanentes moderadas.
Muy someros o con fuertes pendientes.
Riesgos de erosión importantes.
Clase VII: No laboreo. Pastoreo o silvicultura muy controlados.
Con limitaciones permanentes importantes.
Muy someros, o áridos, o inundados.
Fuertes pendientes.
Severa erosión.
Clase VIII: No laboreo. No pastoreo. No silvicultura.
Sólo para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento (reservas naturales).
Nivel
inferior: la Subclase.
Se definen en función de la limitación mas grave. En un principio se establecieron 4 subclases.
e.- Riesgos de erosión. Susceptibilidad a la erosión.
w.- Drenaje deficiente, capa freática alta o riesgo de inundación.
s.- Limitaciones del suelo: escasa profundidad, pedregosidad, baja fertilidad, (todos los factores que limitan el desarrollo radicular).
c.- Limitaciones climáticas (temperatura y humedad).