Horizontes Diagnósticos subsuperficiales

Los horizontes descritos en esta sección se forman debajo de la superficie del suelo. Pero pueden estar expuestos en la superficie por truncación del suelo. Algunos de esos horizontes son considerados como horizontes B; otros, se pueden o no considerarse, como horizontes B y otros más, como parte del horizonte A.

 

Los más frecuentes en el área mediterránea

foto hor argilicobotonbotonbotonHorizonte Argílico

Horizonte de acumulación de arcilla iluvial (aunque no toda la arcilla contenida en un argílico tiene que ser de este origen; generalmente sólo una parte lo es y el resto puede proceder de la alteración in situ y/o heredada directamente del material original sin haber sufrido desplazamientos). Es un Bt.

Características Requeridas


boton1. Todos los horizontes argílicos deben cumplir ambos requisitos siguientes (a y b):

     a. ESPESOR. Uno de los siguientes:

        (1) Si el horizonte argílico es francoso-grueso, francoso-fino, limoso-grueso, limoso-fino, fino o muy fino o es francoso o arcilloso, incluyendo su contraparte esquelético, deberá tener por lo menos 7.5 cm de espesor o al menos un décimo del espesor de la suma de los espesores de todos los horizontes suprayacentes, cualquiera que sea más grande; o

        (2) Si el horizonte argílico es arenoso o esqueléticoarenoso, debe tener al menos 15 cm de espesor; o

        (3) Si el horizonte argílico está compuesto en su totalidad por lamelas, el espesor combinado de ellas, cada una con un espesor de 0.5 cm o más, deberá ser de 15 cm o más; y

     b. ILUVIACIÓN. Evidencias de iluviación de arcilla en al menos una de las siguientes formas:

        (1) Arcilla orientada uniendo granos de arenas; o

        (2) Películas de arcilla revistiendo poros; o

        (3) Películas de arcilla sobre la superficie de los agregados, tanto en forma horizontal como vertical; o

        (4) Láminas delgadas (preparaciones para microscópico) con cuerpos de arcilla orientada que constituyen más de 1 por ciento de la sección; o

        (5) Si el coeficiente de extensibilidad lineal es 0.04 o más alto y el suelo tiene estaciones húmedas y secas contrastantes, entonces la relación arcilla fina con la arcilla total en el horizonte iluvial es 1.2 veces o más alta que la relación en el horizonte eluvial; y

boton2. Si se conserva el horizonte eluvial y no existe una discontinuidad litológica entre él y el horizonte iluvial y no hay una capa arable directamente encima de la capa iluvial, entonces, el horizonte iluvial deberá contener más arcilla total que el horizonte eluvial dentro de una distancia vertical de 30 cm o menos como sigue:

     a. Si en cualquier parte del horizonte eluvial tiene menos de 15 por ciento de arcilla en la fracción de tierra fina, el horizonte argílico deberá contener al menos 3 por
ciento (absoluto) más arcilla (por ejemplo: 10 por ciento contra 13 por ciento); o

     b. Si el horizonte eluvial tiene de 15 a 40 por ciento de arcilla total en la fracción de tierra-fina, el horizonte argílico deberá tener al menos 1.2 veces más arcilla que el horizonte eluvial; o

     c. Si el horizonte eluvial tiene 40 por ciento o más de arcilla total en la fracción de tierra-fina, el horizonte argílico deberá contener al menos 8 por ciento (absoluto) más arcilla (por ejemplo: 42 por ciento contra 50 por ciento).

 

foto hor cambicobotonbotonbotonHorizonte Cámbico

Horizonte de alteración, con formación de estrucrura edáfica.

Ha de tener mayores cromas o values o hues más rojos o más arcillas que el horizonte subyacente, o presentar lavado de carbonatos o de yeso; pero si presenta alteración por hidromorfía no ha de cumplir los requisitos anteriores. Es un Bw.

Características Requeridas

Deberá satisfacer todas las siguientes:

boton1. Es un horizonte alterado de 15 cm o más de espesor.

boton2. Presenta una textura de arena muy fina, arena francosa muy fina o más fina; y

boton3. Muestra evidencias de alteración en una de las siguientes formas:

     a. Condiciones ácuicas dentro de los 50 cm de la superficie del suelo o están drenados artificialmente y todas las siguientes:

        (1) Estructura de suelo o ausencia de estructura de roca en más de la mitad del volumen; y

        (2) Colores que no cambian al exponerlos al aire; y

        (3) Colores dominantes, en húmedo, sobre las caras de los agregados o en la matriz como sigue:

            (a) Un value de 3 o menos y un croma de 0; o

            (b) Un value de 4 o más y un croma de 1 o menos; o

            (c) Cualquier value y un croma de 2 o menos y concentraciones redox; o

     b. No tiene la combinación de condiciones ácuicas dentro de los 50 cm de la superficie del suelo o drenado artificialmente y los colores, en húmedo, como los definidos en el punto 3-a-(3) anterior, y tiene estructura de suelo o ausencia de estructura de roca en más de la mitad de su volumen y una o más de las siguientes propiedades:

        (1) Mayor croma, mayor value, hue rojizo o mayores contenidos de arcilla que el horizonte subyacente o un horizonte suprayacente; o

        (2) Evidencias de remoción de carbonatos o yeso; y

boton4. Tiene propiedades que no satisfacen los requisitos de un epipedón antrópico, hístico, folístico, melánico, mólico, plaggen o úmbrico, un duripán o fragipán o un horizonte argílico, cálcico, gypsico, nátrico, óxico, petrocálcico, petrogypsico, plácico o espódico; y

boton5. No es parte del horizonte Ap y no es quebradizo en más de 60 por ciento de la matriz.

 

foto hor calcicobotonbotonbotonHorizonte Cálcico

Horizonte de acumulación de carbonatos iluviales. Es un Bk o Ck.

Características Requeridas

boton1. Tiene 15 cm o más de espesor; y

boton2. Tiene una o más de las siguientes:

     a. 15 por ciento o más (por peso) de CaCO3 equivalente y 5 por ciento o más (absoluto), más alto que el horizonte subyacente; o

     b. 15 por ciento o más (por peso) de CaCO3 equivalente y 5 por ciento o más (por volumen), de carbonatos secundarios identificables; o

     c. 5 por ciento o más (por peso) de carbonato de calcio equivalente y tienen:

        (1) Menos de 18 por ciento de arcilla en la fracción de tierra-fina; y

        (2) Una clase de tamaño de partícula arenosa, esquelética-arenosa, francosa-gruesa o esquelética-francosa; y

        (3) 5 por ciento o más (por volumen) de carbonatos secundarios identificables o 5 por ciento o más (absoluto) de carbonato de calcio equivalente (por peso) más alto que un horizonte subyacente; y

boton3. No está cementado o endurecido en ninguna parte por carbonato, u otros agentes cementantes, o está cementado en alguna parte y la parte cementada satisface una de las siguientes:

     a. Se caracteriza por muchas discontinuidades laterales donde las raíces pueden penetrar a través de las zonas no cementadas o a lo largo de fracturas verticales con un espaciamiento horizontal de menos de 10 cm; o

     b. La capa cementada es menor de 1 cm de espesor y consiste en un casquete laminar que le subyace un contacto lítico o paralítico; o

     c. La capa cementada es menor de 10 cm de espesor.

 

Moderadamente presentes en el área mediterránea

foto hor albicobotonbotonbotonHorizonte Álbico

Horizonte subsuperficial eluvial de colores claros, frecuentemente blanquecinos. Es un horizonte E en el que la arcilla y los óxidos de hierro libres han sido eliminados hasta el punto que el color del horizonte viene determinado por el color de las partículas primarias de arena y limo más que por los revestimientos sobre estas partículas. Los horizontes álbicos generalmente tienen textura más gruesa que los horizontes supra-o subyacentes.

Características Requeridas

boton1. Es un horizonte eluvial de 1.0 cm o más de espesor

boton2. Contiene 85 por ciento o más (por volumen) de materiales álbicos.

En general, ocurre debajo de un horizonte A, pero puede estar en la superficie de un suelo mineral. Por lo general, debajo del horizonte álbico existe un horizonte argílico, nátrico o espódico o un fragipán.

 

foto hor espodicobotonbotonbotonHorizonte Espódico

Un horizonte espódico es una capa iluvial con 85 por ciento o más de materiales espódicos. Es un Bh o Bs o Bhs.

Características Requeridas

boton1. Es un horizonte subsuperficial que subyace a un horizonte O, A, Ap o E. Sin embargo, puede satisfacer la definición de un epipedón úmbrico.

boton2. Un horizonte espódico deberá tener 85 por ciento o más de materiales espódicos

boton3. Ha de tener 2.5 cm o más de espesor que no forma parte de ningún horizonte Ap.

 

foto hor petrocalcicobotonbotonbotonHorizonte Petrocálcico

Horizonte cementado de acumulación de carbonatos iluviales. Es un Bkm o Ckm.

Características Requeridas

boton1. El horizonte está cementado o endurecido por carbonatos, con o sin sílice u otros agentes cementantes; y

boton2. Debido a su continuidad lateral, las raíces pueden penetrar sólo a lo largo de fracturas verticales con un espaciamiento horizontal de 10 cm o más; y

boton3. El horizonte tiene un espesor de:

     a. 10 cm o más; o

     b. 1 cm o más, si está constituido por un casquete laminar que sobreyace directamente a un lecho rocoso.

 

foto hor gypsicobotonbotonbotonHorizonte Gypsico

Es un horizonte iluvial en el cual el yeso secundario se ha acumulado de manera significativa. Es un By o Cy.

Características Requeridas

Tiene todas las propiedades siguientes:

boton1. Un espesor de 15 cm o más; y

boton2. No está cementado o endurecido por yeso, con o sin otros agentes cementantes; sí está cementado y las partes cementadas tienen un espesor menor de 10 cm; o debido a la discontinuidad lateral, las raíces pueden penetrar a lo largo de fracturas verticales con espaciamientos horizontales de menos de 10 cm; y

boton3. Un 5 por ciento o más (por peso) de yeso y 1 por ciento o más (por volumen) de yeso secundario visible; y

boton4. Tiene un valor del producto del espesor, en cm, por el contenido de yeso (en por ciento del peso) de 150 o más. De esta manera, un horizonte de 30 cm de espesor con 5 por ciento de yeso, se puede calificar como horizonte gypsico si el 1 por ciento o más (por volumen) es yeso visible y cualquier cementación es como se describió en el punto 2 anterior. El contenido de yeso (por ciento por peso) se calcula como el producto del contenido de yeso, expresado en cmolc kg-1 de suelo (de la fracción de tierra-fina) y el peso equivalente del yeso, expresado como porcentaje.

 

botonbotonbotonHorizonte Sálico

Es un horizonte iluvial de acumulación de sales más solubles que el yeso en agua fría. Es un Bz o Cz.

Características Requeridas

Tiene todas las propiedades siguientes:

boton1. Un horizonte sálico tiene 15 cm o más de espesor y tiene por 90 días consecutivos o más en años normales:

     a. Una conductividad eléctrica (CE) igual o mayor de 30 dS/m en el extracto de agua de la pasta de saturación; y

     b. Un producto de la CE, en dS/m, por el espesor, en cm, igual a 900 o mayor.

 

 

Con escasa representación en el área mediterránea

 

botonbotonbotonHorizonte Petrogypsico

Como el gypsico pero cementado.

Características Requeridas

Deberá satisfacer todos los siguientes requisitos:

boton1. El horizonte está cementado o endurecido por yeso, con o sin otros agentes cementantes; y

boton2. Debido a su continuidad lateral, las raíces pueden penetrar sólo a lo largo de fracturas verticales con un espaciamiento horizontal de 10 cm o más; y

boton3. El horizonte tiene un espesor de 10 cm o más; y

boton4. El horizonte tiene 5 por ciento o más de yeso, y el producto de su espesor, en cm, por el contenido de yeso, en por ciento, es de 150 o más.

 

botonbotonbotonHorizonte Plácico

Capa delgada de color negro o rojizo oscuro cementada por hierro y/o materia orgánica que presentan algunos podzoles.

Características Requeridas

Deberá satisfacer todos los siguientes requisitos:

boton1. El horizonte está cementado o endurecido con hierro o hierro y manganeso y materia orgánica, con o sin otros agentes cementantes; y

boton2. Debido a su continuidad lateral, las raíces pueden penetrar sólo a lo largo de fracturas verticales con un espaciamiento horizontal de 10 cm o más; y

boton3. El horizonte tiene un espesor mínimo de 1 mm y cuando está asociado con materiales espódicos, es menor de 25 mm de espesor.

 

botonbotonbotonHorizonte Glósico

Horizonte con lenguas como resultado de la degradación de un horizonte argílico, kándico o nátrico, en los cuales la arcilla y los óxidos de hierro libre han sido removidos.

Características Requeridas

Deberá satisfacer todos los siguientes requisitos:

boton1. Tiene un espesor de 5 cm o más y consiste en:

boton2. Una parte eluvial, es decir, materiales álbicos, los cuales constituyen de 15 a 85 por ciento (por volumen) del horizonte glósico; y

boton3. Una parte iluvial, es decir, residuos (o partes) de un horizonte argílico, kándico o nátrico.

 

botonbotonbotonHorizonte Duripán

Horizonte subsuperficial cementado con sílice con o sin agentes cementantes auxiliares. Puede ocurrir en conjunción con un horizonte petrocálcico.

Características Requeridas

Deberá satisfacer todos los siguientes requisitos:

boton1. El pan o capa está cementado o endurecido en más de 50 por ciento del volumen de algún horizonte; y

boton2. El pan o capa muestra evidencias de acumulación de ópalo u otras formas de sílice, tales como casquetes laminares, revestimientos o lenticulares, intersticios rellenados parcialmente, formando puentes entre granos de tamaño de arena o revistiendo fragmentos de rocas o pararocas; y

boton3. Menos de 50 por ciento del volumen de fragmentos secados al aire se desmoronan en HCl 1N, aún durante agitaciones prolongadas, y se desmorona en más de 50 por ciento en KOH o NaOH concentrados o en alternanciones de ácido – álcali; y

boton4. Debido a su continuidad lateral, las raíces solo penetran al pan a lo largo de fracturas verticales que tienen un espaciamiento horizontal de 10 cm o más.

 

botonbotonbotonHorizonte Fragipán

Horizonte subsuperficial duro en estado seco que se vuelve frágil al humedecerlo.

Características Requeridas

Deberá satisfacer todos los siguientes requisitos:

boton1. De 15 cm o más de espesor; y

boton2. Muestra evidencias de pedogénesis dentro del horizonte, o al menos, sobre las caras de las unidades estructurales; y

boton3. Tiene una estructura prismática gruesa, columnar o blocosa de cualquier grado, una estructura débil de cualquier tamaño o es masiva. Con separaciones entre unidades estructurales que permiten a las raíces su entrada y tienen un espaciamiento horizontal promedio de 10 cm o más; y

boton4. Fragmentos secados al aire del suelo natural, de 5 a 10 cm de diámetro, se desmoronan en más de 50 por ciento de la capa cuando son sumergidos en agua; y

boton5. Un 60 por ciento o más del volumen, una clase de resistencia a la ruptura de firme a muy firme, una fractura quebradiza en o cerca de la capacidad de campo y virtualmente no tiene raíces; y

boton6. La capa no efervece (en HCl diluido).

 

botonbotonbotonHorizonte Nátrico

Como el argílico pero con las arcillas saturadas en sodio.

Características Requeridas

El horizonte nátrico tiene, además de las propiedades del horizonte argílico:

boton1. Ya sea:

     a. Columnas o prismas en alguna parte (usualmente en la parte superior), las cuales se pueden romper en bloques; o

     b. Tanto la estructura blocosa como los materiales eluviales, contienen granos de limo y arena no revestidos y se extienden por más de 2.5 cm dentro del horizonte; y

boton2. Ya sea:

     a. Un porcentaje de sodio intercambiable (PSI) de 15 por ciento o más ó una relación de adsorción de sodio (RAS), de 13 o más, en uno o más horizontes dentro de los 40 cm de su límite superior; o

     b. Mayor contenido de magnesio y sodio intercambiables que de calcio y acidez intercambiables (a pH 8.2) en uno o más horizontes dentro de los 40 cm de su límite superior, si la PSI es 15 o más (o el RAS es de 13 o más) en uno o más horizontes dentro de los 200 cm de la superficie del suelo mineral.

 

botonbotonbotonHorizonte Sulfúrico

El horizonte sulfúrico (L. sulfur, azufre) tiene un espesor de 15 cm o más y está compuesto por materiales minerales u orgánicos de suelo que tienen un pH de 3.5 o menos (1:1 por peso en agua o en un mínimo de agua para permitir la medida) y muestra evidencias de que el pH bajo es causado por el ácido sulfúrico.

Las evidencias son una o más de las siguientes:

     1. El horizonte tiene:

         a. Concentraciones de jarosita, schwertmanita y otros sulfatos de hierro, hidróxisulfatos y azufre elemental; o

         b. Concentraciones con colores en la escala Munsell de hue, de 2.5Y o 5Y y chroma de 6 o más, en húmedo; o

         c. 0.05 por ciento o más de sulfato soluble en agua; o

     2. La capa que subyace directamente al horizonte consiste de materiales sulfidicos.

 

 

 

Ausentes o muy raros en el área mediterránea

 

botonbotonbotonHorizonte Ágrico

Horizonte subsuperficial iluvial que se ha formado bajo cultivo y contiene cantidades significativas de limo, arcilla y humus iluvial.

Características Requeridas

El horizonte ágrico está directamente abajo del horizonte Ap y tiene las siguientes propiedades:

boton1. Un espesor de 10 cm o más y ya sea:

     a. 5 por ciento o más (por volumen) de canales de lombrices, incluyendo revestimientos con un espesor de 2 mm o más y un value, en húmedo, de 4 o menos y un croma de 2 o menos; o

     b. 5 por ciento o más (por volumen) de lamelas que tienen un espesor de 5 mm o más y un value, en húmedo, de 4 o menos y un croma de 2 o menos.

 

botonbotonbotonHorizonte Óxico

Horizonte subsuperficial de máxima alteración formado fundamentalmente por óxidos de hierro y aluminio hidratados, arcillas tipo 1:1 y minerales muy poco meteorizables. Típicos de climas tropicales.

Características Requeridas

El horizonte óxico es un horizonte subsuperficial que no tiene propiedades ándicas de suelo y tiene todas las siguientes características:

boton1. Un espesor de 30 cm o más; y

boton2. Una textura franco arenosa o más fina en la fracción de tierra-fina; y

boton3. Menos de 10 por ciento de minerales intemperizables en la fracción de 50 a 200 micrones; y

boton4. Estructura de roca en menos de 5 por ciento de su volumen, a menos que los litorelictos con minerales intemperizables esten revestidos con sesquióxidos; y

boton5. Un límite superior difuso, es decir, dentro de una distancia vertical de 15 cm y un incremento de arcilla con el incremento de la profundidad de:

     a. Menos de 4 por ciento (absoluto) en su fracción de tierra-fina sí en la fracción de tierra-fina del horizonte superficial contiene menos de 20 por ciento de arcilla; o

     b. Menos de 20 por ciento (relativo) en su fracción de tierra-fina, si la fracción de tierra-fina del horizonte superficial contiene de 20 a 40 por ciento de arcilla; o

     c. Menos de 8 por ciento (absoluto) en su fracción de tierra-fina, si la fracción de tierra-fina del horizonte superficial contiene más de 40 por ciento de arcilla; y

boton6. Tiene una CIC aparente de 16 cmol(+) o menos por kg de arcilla (con NH4OAc 1N a pH 7) y una CICE aparente de 12 cmol(+) o menos por kg de arcilla (suma de bases extractables con NH4OAc 1N a pH 7 más Al extractable con KCl 1N) .

 

botonbotonbotonHorizonte Kándico

Horizonte enriquecido en arcillas de baja actividad, propio de los climas tropicales en los que resulta muy problemático identificar el posible origen iluvial.

Características Requeridas

boton1. Es un horizonte subsuperficial verticalmente continuo que subyace a un horizonte superficial de textura gruesa. El espesor mínimo del horizonte superficial es de 18 cm después de mezclado o de 5 cm si la transición textural al horizonte kándico es abrupta y no existe un contacto dénsico, lítico, paralítico o petroférrico, dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral; y

boton2. Tiene su límite superior:

     a. En el punto donde el porcentaje de arcilla de la fracción de tierra-fina se incrementa con la profundidad dentro de una distancia vertical de 15 cm o menos, en ya sea:

        (1) 4 por ciento o más alto (absoluto) que en el horizonte superficial, si el horizonte tiene menos de 20 por ciento de arcilla total en la fracción de tierra-fina; o

        (2) 20 por ciento o más alto (relativo) que en el horizonte superficial, si el horizonte tiene de 20 a 40 por ciento de arcilla total en la fracción de tierra-fina; o

        (3) 8 por ciento o más alto (absoluto) que en el horizonte superficial, si el horizonte tiene más de 40 por ciento de arcilla total en la fracción de tierra-fina; y

     b. A una profundidad de:

        (1) Entre 100 cm y 200 cm a partir de la superficie del suelo mineral, si la clase de tamaño de partícula es arenosa o esquelético arenosa en todo el espesor de los 100 cm superiores; o

        (2) Dentro de los 100 cm a partir de la superficie del suelo mineral, si el contenido de arcilla en la fracción de tierra-fina del horizonte superficial es 20 por ciento o más; o

        (3) Dentro de los 125 cm a partir de la superficie del suelo mineral para los demás suelos; y

boton3. Tiene un espesor de ya sea:

     a. 30 cm o más; o

     b. 15 cm o más si existe un contacto dénsico, lítico, paralítico o petroférrico dentro de los 50 cm de la superficie del suelo mineral y el horizonte kándico constituye 60 por ciento o más de la distancia vertical entre la profundidad de 18 cm y el contacto; y

boton4. Tiene una textura arena francosa muy fina o más fina; y

boton5. Tiene una CIC aparente de 16 cmol(+) o menos por kg de arcilla (con NH4OAc 1N a pH 7) y una CICE aparente de 12 cmol(+) o menos por kg de arcilla (suma de bases extractables con NH4OAc 1N a pH 7 más Al extractable con KCl 1N) en 50 por ciento o más de su espesor, entre el punto donde el requisito de incremento de arcilla se satisface y a una profundidad de 100 cm debajo de ese punto o a un contacto dénsico, lítico, paralítico o petroférrico si está más somero; y

boton6. El contenido de carbono orgánico tiene un decrecimiento regular con el incremento de la profundidad, sin estratificaciones finas y sin capas suprayacentes de más de 30 cm de espesor que tengan estratificaciones finas y/o un contenido de carbono orgánico que decrece irregularmente con el incremento de la profundidad.

 

botonbotonbotonHorizonte Orstein

Horizonte cementado de materiales espódicos.

Características Requeridas

boton1. Está formado por materiales espódicos; y

boton2. Es una capa cementada en 50 por ciento o más; y

boton3. Tiene un espesor de 25 mm o más.

 

botonbotonbotonHorizonte Sómbrico

Horizonte oscuro de suelos minerales con humus iluvial, desaturado que no está asociado ni al aluminio ni al hierro (como sucede en el horizonte espódico), ni está disperso por el sodio (como en el horizonte nátrico) y que se ha formado bajo condiciones de drenaje libre.

En consecuencia, el horizonte sómbrico no tiene una capacidad de intercambio catiónico alta en su arcilla como ocurre en el horizonte espódico y tampoco tiene una saturación de bases alta como sucede en el horizonte nátrico.

No subyace, además, a un horizonte álbico.

Se considera, que los horizontes sómbricos están restringidos a suelos de áreas frías, húmedas, de planicies elevadas y a montañas de regiones tropicales o subtropicales.

Debido a la fuerte lixiviación que les ocurre, su saturación de bases es baja (menos de 50 por ciento con NH4OAc).

El horizonte sómbrico tiene colores más bajos en el value o en el croma o en ambos, que el horizonte suprayacente y contiene más materia orgánica.

En el campo, el horizonte sómbrico se confunde fácilmente con un horizonte A enterrado.

principio de página