Son horizontes formados en la superficie del suelo y, por tanto, o son superficiales o se encuentran a pequeña profundidad y en el cual, la mayor parte de la estructura de la roca ha sido destruida. Está más o menos oscurecido por la materia orgánica.
(El término estructura de roca, como se usa aquí y en otros lugares de la taxonomía, incluye a la estratificación fina -menor de 5 mm- de sedimentos no consolidados (eólicos, aluviales, lacustres o marinos) y a la saprolita que se derivada de roca consolidada, en donde los minerales no intemperizados conservan su posición relativa.)
Si el horizonte está en la superficie pero no se ha formado allí (como es el caso de un suelo decapitado) no se considerará epipedón.
Se definen ocho epipedones.
(el término original inglés "Mollic" es traducido tanto como Mólico como Móllico)
El epipedón Móllico es un horizonte superficial de color oscuro, rico en materia orgánica bien humificada, saturado en cationes bivalentes (generalmente Ca), estructurado y espeso.
IMPORTANCIA. Moderadamente presente bajo clima mediterráneo.
Material de suelo mineral que después de mezclar los 18 cm superiores del suelo mineral o de todo el suelo mineral si su profundidad, a un contacto dénsico, lítico o paralítico o a un horizonte petrocálcico o a un duripán es menor de 18 cm, el epipedón antrópico tiene las siguientes propiedades:
1. MATERIA ORGANICA. Un contenido de carbono orgánico de:
a. 2.5 por ciento o más si el epipedón tiene un color del value, en húmedo, de 4 o 5; o
b. 0.6 por ciento o más (absoluto) que en el horizonte C (si está presente), si el epipedón antrópico tiene un color del value menor que 1 unidad Munsell más baja o un croma con 2 unidades más bajas (ambas en húmedo y en seco) que el horizonte C; o
c. 0.6 por ciento o más y el epipedón no satisface los requisitos de 5-a y 5-b anteriores; y
2. COLOR. Una de las siguientes:
a. Ambas de las siguientes:
(1) Colores dominantes con un value de 3 o menos, en húmedo, y de 5 o menos en seco; y
(2) Colores dominantes con un croma de 3 o menos, en húmedo; o
b. Una fracción de tierra-fina que contiene carbonato de calcio equivalente de 15 a 40 por ciento y colores con un value y un croma de 3 o menos en húmedo; o
c. Una fracción de tierra-fina que contiene carbonato de calcio equivalente de 40 por ciento o más y un color del value en húmedo, de 5 o menos; y
3. SATURACION. Una saturación de bases (por NH4OAc) de 50 por ciento o más en todo su espesor; y
4. ESPESOR. (ampliación) El espesor mínimo del epipedón es como sigue:
a. 25 cm si:
(1) La textura del epipedón es arena francosa fina o más gruesa en todo su espesor; o
(2) No existen horizontes de diagnóstico subyacentes, y el contenido de carbono orgánico de los materiales subyacentes disminuye irregularmente con el incremento de la profundidad; o
(3) Ambos de los siguientes están 75 cm o más abajo de la superficie del suelo mineral:
(a) El límite inferior de cualquiera de los siguientes horizontes que esté más profundo: argílico, cámbico, nátrico, óxico o espódico; y
(b) El límite superior de cualquiera de los siguientes horizontes que esté más somero: petrocálcico, duripán, fragipán o carbonatos secundarios identificables; o
b. 10 cm si el epipedón es más fino que la arena francosa fina (cuando mezclado) y está directamente encima de un contacto dénsico, lítico o paralítico o un duripán; o
c. 18 a 25 cm y el espesor es un tercio o más del espesor total entre la superficie del suelo; y
(1) El límite superior del más somero de cualquiera de los siguientes: carbonatos de calcio secundarios identificables, horizonte cálcico, horizonte petrocálcico, duripán o fragipán; o
(2) El límite inferior de cualquiera de los siguientes horizontes que este más profundo: argílico, cámbico, nátrico, óxico o espódico; o
d. 18 cm si ninguna de las condiciones anteriores es aplicable: y
5. ESTRUCTURA. Estructura de roca, incluyendo estratificaciones finas (menores de 5 mm), en menos de la mitad del volumen en todas partes; y
6. TAMAÑO ESTRUCTURA Y CONSISTENCIA. Cuando está seco, una o ambas:
a. Unidades estructurales con un diámetro de 30 cm o menos o estructura secundaria con un diámetro de 30 cm o menos(los prismas más grandes de 30 cm se considera una estructura masiva a no ser que exista una estructura secundaria dentro de los prismas); o
b. Una clase de resistencia a la ruptura suave a moderadamente dura; y
7. FOSFATOS.
a. Un contenido menor de 1500 miligramos por kilogramo extraído con ácido cítrico; o
b. El contenido decrece irregularmente con el incremento de la profundidad abajo del epipedón; o
c. Está en forma de nódulos dentro del epipedón; y
8. HUMEDAD. Alguna parte el epipedón está húmeda por 90 días o más (acumulativos) en años normales durante el tiempo cuando la temperatura del suelo, a una profundidad de 50 cm, es de 5 oC ó más alta, si el suelo no está irrigado; y
9. PARAMETRO "n". El valor de n es menor de 0.7.
Las mismas características del Móllico pero desaturado en bases; se presenta en los suelos ácidos.
IMPORTANCIA. Moderadamente presente bajo clima mediterráneo.
Una saturación de bases (por NH4OAc) menor de 50 por ciento en todo su espesor.
Las mismas características del móllico pero con altos contenidos en fósforo como resultado de haber soportado intensas actividades agrícolas y ganaderas.
IMPORTANCIA. Raro en el área mediterránea.
El contenido en fósforo ha de cumplir una o ambas de las siguientes condiciones:
1. Tiene un contenido de fosfato de 1500 o más miligramos por kilogramo extraído con ácido cítrico; y el contenido de fósforo disminuye regularmente con el incremento de la profundidad hasta lo 125 cm; o
2. Todas las partes del epipedón están secas durante 9 meses, si el suelo no está irrigado.
(Hemos de reconocer que esta segunda condición no la entendemos en absoluto. Resulta que según esta Clave es lo mismo cumplir la condición 1 que la 2 (ya que pone claramente una o ambas). Y nosotros nos preguntamos ¿es lo mismo contener muchos fosfatos que estar seco el suelo durante mucho tiempo?¿son dos efectos distintos de la misma causa, la antropización?No lo entendemos. Definitivamnete para nosotros esta segunda condición no tiene sentido y mientras no se nos aclare no exite para nosotros).
Horizonte oscuro, rico en materia orgánica, espeso y con propiedades ándicas. Típico de los suelos volcánicos.
IMPORTANCIA. Raro en el área mediterránea.
El epipedón melánico tiene ambas de las siguientes condiciones:
1. Un límite superior a, o dentro de los 30 cm, ya sea desde la superficie del suelo mineral o del límite superior de una capa orgánica con propiedades ándicas de suelo (definidas posteriormente), cualquiera que sea más somera; y
2. En capas con un espesor acumulativo de 30 cm o más dentro de un espesor total de 40 cm, todas las siguientes:
a. Propiedades ándicas de suelo en todo su espesor; y
b. Un color del value, en húmedo, y un croma de 2 o menos en todo su espesor y un índice melánico de 1.70 o menos en todo su espesor; y
c. 6 por ciento o más de carbono-orgánico como promedio ponderado y 4 por ciento o más en todas las capas.
El epipedón plaggen es una capa superficial hecha por el hombre de 50 cm o más de espesor que se ha originado por estercolamientos prolongados y continuos. Ocupa pequeños enclaves alrededor de poblados medivales en Europa Central pero ausente en el área mediterránea.
Un epipedón plaggen, se puede identificar de varias formas. Es común que contenga artefactos, tales como pedazos de ladrillo o vasijas en todo su espesor. También puede tener trozos de diversos materiales como arena negra o arena gris clara, tan grandes como el tamaño que sostiene una pala. El epipedón plaggen muestra normalmente marcas de pala en toda su profundidad y también conserva capas de arena estratificada, que probablemente se produjeron en la superficie del suelo por el golpeteo de las lluvias y posteriormente fueron enterradas con la pala. Los suelos con epipedones plaggen pueden estar más elevados que los suelos adyacentes por el mayor espesor del epipedón plaggen.
El epipedón plaggen consiste de materiales minerales de suelo y presenta las siguientes:
1. Superficies de tierras localmente elevadas; y una o ambas de las siguientes:
a. Artefactos; o
b. Marcas de pala por debajo de una profundidad de 30 cm; y
2. Colores del value de 4 o menos, en húmedo, de 5 o menos, en seco, y un croma, de 2 o menos; y
3. Un contenido de carbono orgánico de 0.6 por ciento o más; y
4. Un espesor de 50 cm o más; y
5. Alguna parte del epipedón está húmeda por 90 días o más (acumulativos) en años normales durante el tiempo cuando la temperatura del suelo, a una profundidad de 50 cm, es de 5 oC o más elevada, si el suelo no esta irrigado.
En la mayoría de los casos se trata de material orgánico que está saturado por menos de 30 días (acumulativos). Típicamente representa la capa de hojarasca del bosque.
IMPORTANCIA. Raro en el área mediterránea.
Ha de cumplir una de las siguientes condiciones:
1. Consiste en material de suelo orgánico que:
a. Tiene un espesor de 20 cm o más y contiene 75 por ciento o más (por volumen) de fibras de Sphagnum o presenta una densidad aparente, en húmedo, de menos de 0.1; o
b. Tiene un espesor de 15 cm o más; o
2. Es un horizonte Ap, que después de mezclado a una profundidad de 25 cm, tiene un contenido de carbono orgánico (por peso) de:
a. 16 por ciento o más si la fracción mineral contiene 60 por ciento o más de arcilla; o
b. 8 por ciento o más, si la fracción mineral no contiene arcilla; o
c. 8 + (porcentaje de arcilla dividido por 7.5) por ciento o más, si la fracción mineral contiene menos de 60 por ciento de arcilla.
El punto 2 establece que el epipedón folístico es a veces un horizonte Ap formado por materiales minerales de suelo.
En la gran mayoría de las situaciones se trata de material orgánico con mayor grado de transformación que el epipedón folístico y se caracteriza por saturación (por 30 días o más, acumulativos) con reducción por algún tiempo
IMPORTANCIA. Raro en el área mediterránea.
Ha de cumplir:
1. Consiste en material de suelo orgánico que:
a. Tiene un espesor de 20 a 60 cm y ya sea que contiene 75 por ciento o más (por volumen) de fibras de Sphagnum o presente una densidad aparente, en húmedo, de menos de 0.1; o
b. Tiene un espesor de 20 a 40 cm; o
2. Es un horizonte Ap, que después de mezclado a una profundidad de 25 cm, tiene un contenido de carbono orgánico (por peso) de:
a. 16 por ciento o más, si la fracción mineral contiene 60 por ciento o más de arcilla; o
b. 8 por ciento o más, si la fracción mineral no contiene arcilla; o
c. 8 + (porcentaje de arcilla dividido por 7.5) por ciento o más, si la fracción mineral contiene menos de 60 por ciento de arcilla.
El punto 2 establece que el epipedón hístico puede ser un horizonte Ap que consiste en material mineral de suelo, en este caso el epidón hístico de también puede ser parte de un epipedón úmbrico o de un Móllico.
IMPORTANCIA. Extraordinariamente frecuente en el área mediterránea.
El epipedón ócrico no cumple con las definiciones de cualquiera de los otros siete epipedones, debido a que:
- contiene muy poco carbono orgánico, y/o
- tiene colores del value o del croma muy altos, y/o
- es muy delgado, y/o
- es muy seco, y/o
- es masivo y duro o durísimo cuando seco, y/o
- tiene valores de n muy altos, y/o
- tiene valores del índice melánico muy altos.