HOR. DIAGNOSTICO SUBSUPERFICIALES

(si para alguno de los requisitos pedidos para clasificar un horizonte no dispone de los necesarios datos puede prescindir de este requisito)

Formados debajo de los horizontes superficiales. Normalmente se encuentran siempre debajo de estos a no ser que por erosión aparezcan en la superficie.

Abreviaturas

Los más usuales: álbico, árgico, cámbico, espódico, cálcico, petrocálcico, sálico y vértico.

 

HORIZONTES E

 

ÁLBICO

En dos palabras.

Horizonte de colores claros, frecuentemente blanquecinos que recubre un horizonte árgico, nátrico, o espódico. Es un horizonte subsuperficial eluvial E, empobrecido en arcilla, materia orgánica y óxidos de hierro libres.

 

Criterios de diagnóstico

Tiene que cumplir las siguientes condiciones.

Es un horizonte constituido por material mineral, y

  1. Consiste de material clárico; y

  2. Uno o ambos de los siguientes:
      a. yace sobre un horizonte árgico, nátrico o espódico; o         
      b. forma parte de una capa con propiedades estágnicas; y

   3. Un espesor de al menos 1 cm.

 

Expresión gráfica simplificada

 

Información adicional

Por la intensa eluviación que presentan color del horizonte viene determinado por el color de las partículas primarias de arena y limo más que por los revestimientos sobre estas partículas. Al menos una de estas sustancias ha estado presente previamente y se perdió debido a la migración de arcilla, podzolización y/o procesos redox causados por el estancamiento del agua. Como las partículas de arena son de color blanquecino, estos colores claros son los típicos de este horizonte.

Generalmente tiene estructura de suelo débilmente expresada (estructura de granos de arena simples) o carece completamente de estructura.

Los horizontes álbicos generalmente tienen textura más gruesa que los horizontes supra-o subyacentes. Sin embargo, esta diferencia puede ser sólo ligera con respecto a un horizonte spódico subyacente.

Muchos horizontes álbicos están asociados con exceso de agua y contienen evidencias de condiciones reductoras.

Los horizontes álbicos normalmente están cubiertos por capas superficiales enriquecidas con humus, pero también pueden estar en la superficie del suelo mineral como resultado de la erosión o remoción artificial de la capa superficial.

En materiales arenosos, los horizontes álbicos pueden alcanzar un espesor considerable, hasta varios metros, especialmente en regiones tropicales húmedas, y los horizontes de diagnóstico subyacentes pueden ser difíciles de establecer.


Relaciones con algunos otros diagnósticos

El horizonte álbico recubre a un horizonte árgico, nátrico, o espódico o forma parte de una capa con propiedades estágnicas.

Mientras que el horizonte álbico es el resultado de procesos de formación de suelo, el material clarico solo se define por criterios de color, y las capas con material clarico pueden o no haber sufrido procesos de formación de suelo.

Muchos horizontes álbicos que se formaron por agua estancada no muestran condiciones reductoras activas.

 

HORIZONTES B

ÁRGICO (nueva versión del antiguo horizonte argíllico).

En dos palabras

Horizonte que tiene un contenido en arcilla netamente mayor que el horizonte situado encima (rico en arcilla, típicamente de origen iluvial, pero no siempre).

La diferenciación textural generalmente puede ser debida a:

- acumulación de arcilla iluvial,

- formación de arcilla,

- destrucción de arcilla en el horizonte suprayacente,

- erosión superficial selectiva de arcilla en el horizonte suprayacente,

- por la actividad biológica,

- por procesos ascensionales de las partículas gruesas debido a expansión y contracción,

- o a una combinación de dos o más de estos procesos.

La diferenciación textural junto a la evidencia de iluviación de arcilla son los rasgos principales para reconocer el horizonte árgico. La presencia de un álbico (o un hor. E) inmediatamente encima del Bt es de gran valor diagnóstico para su reconocimiento en el campo.

 

Criterios de diagnóstico

Ha de cumplir los requerimientos siguientes:

1. Textura. Tener una textura que sea franco arenosa o más fina y que tenga como mínimo un 8% de arcilla en la fracción tierra fina; y

2. Uno o ambos de los siguientes:

    a. tiene una capa suprayacente de textura más gruesa con todo lo siguiente:
        i. la capa de textura más gruesa no está separada del horizonte árgico por una discontinuidad litológica; y
        ii. si la capa de textura más gruesa yace directamente sobre el horizonte árgico, la subcapa de textura más gruesa más baja no forma parte de una capa de arado; y
        iii. si la capa de textura más gruesa no se superpone directamente al horizonte árgico, el horizonte de transición entre la capa de textura más gruesa y el horizonte árgico tiene un espesor de ≤ 15 cm; y
        iv. si la capa de textura más gruesa tiene < 15 % de arcilla, el horizonte árgico tiene ≥ 6 % (absoluto; por ejemplo, 12 y 18) más de arcilla; y
        v. si la capa de textura más gruesa tiene ≥ 15 y < 50% de arcilla, la proporción de arcilla en el horizonte árgico a la de la capa de textura más gruesa es ≥ 1,4 (por ejemplo, 20 y 28); y
        vi. si la capa de textura más gruesa tiene ≥ 50 % de arcilla, el horizonte árgico tiene ≥ 20 % (absoluto, por ejemplo, 55 y 75) más de arcilla; o

    b. tiene evidencia de arcilla iluvial en una o más de las siguientes formas:
        i. puentes de arcilla que conectan ≥ 15% de los granos de arena; o
        ii. revestimientos de arcilla que cubren ≥ 15% de las superficies de agregados de suelo, fragmentos gruesos y/o paredes de bioporos; o
        iii. en secciones delgadas en el microscopio, cuerpos arcillosos orientados (revestimienntos, rellenos...) que constituyen ≥ 1% de la sección y que no han sido transportados lateralmente después de haber sido formados; o
        iv. una relación de arcilla fina a arcilla total en el horizonte árgico mayor en ≥ 1,2 veces que la relación en la capa suprayacente de textura más gruesa; y

  3. ambos de los siguientes:
        a. no forma parte de un horizonte nátrico; y
        b. no forma parte de un horizonte espódico, a menos que se evidencie arcilla iluvial por uno o más de los criterios de diagnóstico enumerados en 2. b; y

  4. tiene un espesor de una décima parte o más del espesor del material mineral que lo recubre, si está presente, y uno de los siguientes:
        a. ≥ 7,5 cm (si el árgico está compuesto por una sucesión de laminillas intercalada entre otras laminillas: espesor combinado dentro de los 50 cm del límite superior de la laminilla superior) si el horizonte árgico tiene una clase de textura franco arenosa o más fina; o
        b. ≥ 15 cm (si se compone de laminillas: espesor combinado dentro de los 50 cm del límite superior de la laminilla superior).

Resumiendo la condición 2 (enriquecimiento: cantidad y origen de la arcilla) indica que:

-- si por encima del posible árgico existe un horizonte de textura más gruesa que no ha sido arado (normalmente un suelo virgen - Ah - o un suelo arado que no afecta a todo el horizonte superficial - un Ap y debajo un Ah o un Ap y debajo un E no tocado por el arado) y no presenta una discontinuidad litológica, para que sea árgico ha de cumplirse un determinado enriquecimiento pero no es imprescindible cumplir (aunque sí lo puede cumplir) ninguna condición de evidencia de iluviación.

-- si por encima del posible árgico existe un horizonte de textura más gruesa que ha sido arado o presenta una discontinuidad litológica, para que sea árgico ha de cumplir con alguna condición de evidencias de iluviación pero no necesita cumplirse ningún determinado enriquecimiento.

Es decir que si un suelo muestra una discontinuidad litológica si sólo una capa arable es lo que se superpone al horizonte B árgico, la naturaleza iluvial debe ser claramente establecida. La naturaleza iluvial puede establecerse usando una lupa de mano de 10 aumentos observando si se presentan clay skins (revestimientos o películas de arcilla) sobre las superficies de los agregados, o en los poros (grietas, canales...); el horizonte árgico iluvial debe mostrar clay skins en por lo menos 15 por ciento de ambas caras verticales y horizontales de los agregados y en los poros.

Los clay skins con frecuencia son difíciles de detectar en suelos arcillosos expandibles. La presencia de clay skins en posiciones protegidas, e.g. en poros, es un signo muy válido para el reconocimiento del origen iluvial de la arcilla, mientras que las superficies brillantes de las caras de los agregados puede ser debidas simplemente a la presión (y no presentarán colores diferentes a los de la arcilla circundante).

El carácter iluvial de un horizonte árgico puede establecerse mucho mejor usando láminas delgadas (preparaciones microscópicas). Los horizontes de diagnóstico árgicos iluviales deben mostrar en el microscopio áreas con arcilla orientada que constituyan en promedio por lo menos e1 uno por ciento de toda la lámina delgada. Otras posibilidades son el análisis de la distribución por tamaño de partícula dentro de la fracción arcilla, en horizontes árgicos iluviales la relación arcilla fina/arcilla total es mayor que en los horizontes suprayacentes, causada por la eluviación preferencial de partículas de arcilla fina.

 

Expresión gráfica simplificada

 

Información adicional

El horizonte árgico muy frecuentemente presenta un color pardo o rojo. Los (hidr)óxidos de hierro a menudo se acumulan o se forman junto con los minerales arcillosos, dando al horizonte árgico un hue más rojo y/o un croma más alto.

Un estrato rico en arcilla cubierto por un estrato pobre en arcilla puede parecerse a un horizonte árgico. Sin embargo, una diferencia textural debida únicamente a una discontinuidad litológica no califica como un horizonte árgico. En algunos suelos, podemos tener ambos: un estrato más pobre en arcilla que recubre un estrato más rico en arcilla y, además, una diferenciación textural causada por los procesos de formación del suelo.

El horizonte árgico tienen frecuentemente una serie específica de características propias: morfológicas, fisicoquímicas y mineralógicas, además del mero enriquecimiento en arcilla. El perfil que conforma este horizonte puede ser muy diferenciado de secuencia A-E-Bt-C, pero muy frecuentemente el hor. E no está presente ya que este es un horizonte de baja estructuración, por tanto inestable, que tiene tendencia a desaparecer (en los suelos virgenes está protegido por el hor. A). Por otra parte y, también muy frecuentemente, el arado lo mezcla con el hor. A.

 

Relaciones con algunos otros horizontes de diagnóstico.

Los horizontes árgicos normalmente están asociados con (y situados debajo de) horizontes eluviales, por ejemplo, horizontes de los cuales han sido removidos la arcilla y el hierro (horizontes E).

Aunque inicialmente formados como un horizonte subsuperficial, los horizontes árgicos pueden ocurrir en la superficie como resultado de erosión o remoción de los horizontes suprayacentes.

Algunos horizontes con incremento de arcilla pueden tener el conjunto de propiedades que caracterizan al horizonte ferrálico, por ejemplo, una CIC y CIC efectiva (CICE) bajas, un bajo contenido de arcilla dispersable en agua y un bajo contenido de minerales meteorizables, en una profundidad de 50 cm. En tales casos un horizonte ferrálico tiene preferencia sobre un horizonte árgico para propósitos de clasificación. Sin embargo, prevalece un horizonte árgico si está por encima de un horizonte ferrálico y tiene, en su parte superior por una profundidad de 30 cm.

 

 

CÁMBICO

En dos palabras

Es un horizonte subsuperficial que muestra evidencias de alteración de débil a fuerte respecto de horizontes subyacentes. El horizonte cámbico muestra la estructura de agregados del suelo al menos en la mitad del volumen de la tierra fina. Si la capa subyacente tiene el mismo material original, el horizonte cámbico generalmente muestra contenidos de óxido y/o arcilla más altos que esta capa subyacente y/o evidencia de remoción de carbonatos y/o yeso. La formación del suelo en un horizonte cámbico también se puede establecer por contraste con uno de los horizontes minerales suprayacentes que generalmente son más ricos en materia orgánica y por lo tanto tienen un color más oscuro y/o menos intenso.

 

Criterios de diagnóstico

Consta de material mineral, y:

  1. tiene una clase de textura de 

      a. franco arenoso o más fino; o
      b. arena muy fina o arena franca muy fina; y

  2. tiene una estructura de agregados del suelo en ≥ 50% (por volumen); y

  3. muestra evidencia de formación de suelo en uno o más de los siguientes:

      a. en comparación con la capa directamente subyacente, no separada del horizonte cámbico por una discontinuidad litológica, uno o más de los siguientes:
        i. si la capa subyacente tiene una tonalidad (hue) de color Munsell de 5YR o más roja, una tonalidad (hue) ≥ 2.5 unidades más amarilla, en caso contrario una tonalidad (hue) ≥ 2.5 unidades más roja, todo húmedo y en ≥ 90% de su área expuesta; o
        ii. un croma de color Munsell ≥ 1 unidad superior, húmedo y en ≥ 90% de su área expuesta; o
        iii. un contenido de arcilla ≥ 4% (absoluto; por ejemplo, 12 y 16) mayor; o

      b. en comparación con una capa mineral suprayacente, ≥ 5 cm de espesor y no separada del horizonte cámbico por una discontinuidad litológica, uno o más de los siguientes:
        i. un hue de color Munsell ≥ 2.5 unidades más rojo, húmedo y en ≥ 90% de su área expuesta; o
        ii. un value de color Munsell ≥ 1 unidad superior, húmedo y en ≥ 90% de su área expuesta; o
        iii. un croma de color Munsell ≥ 1 unidad superior, húmedo y en ≥ 90% de su área expuesta; o

      c. en comparación con la capa directamente subyacente, que no muestra propiedades gléyicas y que no forma parte de un horizonte cálcico o gipsico, evidencia de remoción de carbonatos o yeso por uno o más de los siguientes:
        i. ≥ 5% (absoluto) menos equivalente de carbonato de calcio o ≥ 5% (absoluto) menos de yeso y sin discontinuidad litológica entre esta capa subyacente y el horizonte cámbico; o
        ii. propiedades protocálcicas o protogípsicas en la capa subyacente pero no en el horizonte cámbico; o

      d. todo lo siguiente:
        i. Fedith ≥ 0,1%; y
        ii. una relación entre Feox y Fedith de ≥ 0,1; y
        iii. una tonalidad (hue) de color Munsell de 2.5YR a 2.5Y y un croma > 3, todo húmedo y en ≥ 90% de su área expuesta; y

  4. no forma parte de una capa de arado, no forma parte de una capa álbica, árgica, cálcica, ferrálica, gipsica, mólica, nátrica, nítica, petrocálcica, petrogipsica, sálica, horizonte espódico, úmbrico, térrico o vértico y no de parte de una capa con propiedades ándicas; y

  5. tiene un espesor de ≥ 15 cm.

 

Expresión gráfica simplificada

 

Características adicionales

En muchos horizontes cámbicos se forman óxidos de Fe, que le dan al horizonte un hue más rojo y un croma más alto. Sin embargo, si el material original tiene mucha hematita, la formación de goethita en condiciones más frías y húmedas generalmente lo vuelve más amarillo.
La disolución de carbonatos o yeso es una característica generalizada de los horizontes cámbicos tanto en ambientes húmedos como semiáridos. En muchos casos, esto puede demostrarse por un menor contenido de carbonato o yeso en comparación con la capa subyacente. Sin embargo, en algunos suelos, especialmente en zonas áridas y semiáridas, este menor contenido no es evidente. En estos suelos, la presencia de propiedades protocálcicas o protogípsicas en la capa subyacente es una prueba de que los carbonatos o el yeso se han disuelto en el horizonte superior. Por otro lado, tales acumulaciones también pueden ser causadas por aguas subterráneas ascendentes en suelos con propiedades gléyicas, y las propiedades gléyicas deben excluirse en la capa subyacente para esta comparación.


Relaciones con algunos otros diagnósticos

El horizonte cámbico se puede considerar el predecesor de muchos otros horizontes de diagnóstico, todos los cuales tienen propiedades específicas que no se expresan o se expresan débilmente en el horizonte cámbico, como acumulaciones iluviales o residuales, eliminación de sustancias distintas de carbonatos o yeso, acumulación de componentes solubles o el desarrollo de una estructura de suelo específica como agregados en forma de cuña.

 

 

ESPÓDICO

En dos palabras

El horizonte espódico (del griego spodos, ceniza de madera) es un horizonte subsuperficial que contiene sustancias amorfas iluviales compuestas de materia orgánica y Al, con o sin Fe. Típicamente el espódico consta de una capa superior de color negro o muy oscuro (por su contenido en materia orgánica) y una capa inferior de colores pardos. Con frecuencia el horizonte E superior penetra en el espódico formando lenguas. Los materiales iluviales se caracterizan por una alta carga pH dependiente, área superficial relativamente alta y elevada retención de agua.

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte espódico consta de material mineral y:

  1. tiene un pH (1:1 en agua) de < 5,9 (a menos que el suelo haya sido encalado o fertilizado); y

  2. tiene un subhorizonte con un valor de Alox que es ≥ 1,5 veces el valor de Alox más bajo de todas las capas minerales sobre el horizonte espódico; y

  3. tiene en su parte superior (1 cm) uno o ambos de los siguientes:
      a. ≥ 0,5 % de carbono orgánico del suelo; o
      b. un croma de color Munsell de ≥ 6, húmedo, en ≥ 90% de su área expuesta; y

  4. tiene uno o más subhorizontes con los siguientes colores Munsell, húmedos, en ≥ 90% de su área expuesta:
      a. un hue de 5YR o más rojo; o
      b. un hue de 7.5YR y un value de ≤ 5; o
      c. un hue de 10YR y un value y croma de ≤ 2; o
      d. un hue de 10YR y un croma de ≥ 6; o
      e. un hue de 10YR 3/1; o
      f. un hue de N y un value de ≤ 2; y

  5. uno o más de los siguientes:
      a. está cubierto por material clárico que no está separado del horizonte espódico por una discontinuidad litológica y que yace sobre el horizonte espódico ya sea directamente o sobre un horizonte de transición que tiene un espesor de una décima parte o menos del material clárico suprayacente; o
      b. ≥ 10% de los granos de arena del horizonte presentan recubrimientos fisurados; o
      c. tiene un subhorizonte que está cementado con una clase de cementación de al menos débilmente cementado en ≥ 50% de su extensión horizontal; o
      d. tiene un subhorizonte con un valor de Alox + 1⁄2Feox de ≥ 0.5% que es ≥ 2 veces el valor de Alox + 1⁄2Feox más bajo valor de todas las capas minerales por encima del horizonte espódico; y

  6. no forma parte de un horizonte nátrico; y

  7. tiene un grosor de ≥ 2,5 cm.

 

Expresión gráfica simplificada

 

Identificación de campo

Muchos horizontes espódicos subyacen al material clarico y tienen colores de negro parduzco a pardo rojizo, que a menudo se desvanecen hacia abajo. Típicamente el espódico consta de una capa superior de color negro o muy oscuro (por su contenido en materia orgánica) y una capa inferior de colores pardos

La forma de muchos horizontes espódicos es ondulada, irregular o quebrada.

Los horizontes espódicos pueden estar (parcialmente) cementados. Las cementaciones delgadas y relativamente continuas están indicadas por el calificador placico.

Los horizontes espódicos pueden extenderse más hacia abajo en acumulaciones en forma de cinta, que no se incluyen en el cálculo del espesor mínimo.


Relaciones con algunos otros diagnósticos

Puede haber un horizonte térrico o úmbrico por encima del horizonte espódico, con o sin material clarico en el medio.

Los horizontes espódicos en materiales volcánicos también pueden exhibir propiedades ándicas. Los horizontes espódicos en otros materiales pueden exhibir algunas características de las propiedades ándicas, pero normalmente tienen una densidad aparente más alta. Para fines de clasificación, se da preferencia a la presencia de un horizonte espódico, a menos que esté enterrado a más de 50 cm de profundidad, sobre la ocurrencia de propiedades ándicas. Algunas capas con propiedades ándicas se asemejan a los horizontes espódicos, si están cubiertas por eyecciones volcánicas de color claro relativamente jóvenes que satisfacen los requisitos del material clarico. Hay una discontinuidad litológica en el medio, que los excluye de ser horizontes espódicos.

 

HORIZONTES A-B-C

 

CÁLCICO

En dos palabras

El horizonte cálcico (del latín calx, cal) un horizonte de acumulación secundaria de carbonato cálcico. La acumulación más frecuente ocurre en el horizonte C, pero también puede presentarse en un horizonte B, o A (en este último debido a la erosión). Su presencia se pone de manifiesto en el campo por los colores blanquecinos de las acumulaciones y por su reacción con HCl al 10%.

El horizonte cálcico está enriquecido con carbonato secundario en un espesor de 15 cm, o más, y tiene un contenido equivalente en CaCO3 del 15%, o más, que debe ser como mínimo un 5% mayor que el de un horizonte más profundo.

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte cálcico:

  1. tiene un equivalente de carbonato de calcio de ≥ 15% (relacionado con la tierra fina más acumulaciones de secundaria carbonatos de cualquier tamaño y cualquier clase de cementación); y

  2. uno o ambos de los siguientes:
      a. cumple con los criterios diagnósticos de propiedades protocálcicas; o
      b. tiene un equivalente de carbonato de calcio ≥ 5% mayor (absoluto, relacionado con la tierra fina más acumulaciones de carbonatos secundarios de cualquier tamaño y cualquier clase de cementación) que el de una capa subyacente y sin discontinuidad litológica a entre las dos capas; y

  3. no forma parte de un horizonte petrocálcico; y

  4. tiene un espesor de ≥ 15 cm.

 

Expresión gráfica simplificada

 

Identificación de campo

El carbonato de calcio se puede identificar en el campo por la efervescencia que produce al utilizar una solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 M. El grado de efervescencia es una indicación de su cantidad.

Otras indicaciones posibles de un horizonte cálcico son:
• colores blanco, rosado a rojizo o gris
• una porosidad baja (la porosidad entre agregados suele ser menor que en el horizonte directamente arriba, y posiblemente también menor que en el horizonte directamente debajo).

La acumulación de carbonatos puede presentar muy distintas morfologías como cútanes y nódulos pero el análisis de secciones delgadas en el microscopio puede revelar mejor la presencia de pedocaracterísticas de carbonato de calcio (p. ej., formas difusas constituidas por finos cristales de 1 mm o menos dispersos por la matriz del suelo, concentraciones discontinuas como pseudomicelios, cútanes (revestimientos), nódulos (duros o blandos) o venas, colgantes, o evidencia de epigénesis de silicato como la calcita se pseudomorfa formada a partir de minerales primarios. Cuando la acumulación de carbonatos es tal que desaparecen la mayoría de los otros rasgos y prevalece una continua presencia de carbonatos, el horizonte es llamado hipercálcico (su contenido mínimo es del 50%).

Las evidencias de la translocación de carbonatos se pueden poner de manifiesto por la remoción en capas por encima o por debajo del horizonte cálcico. Los horizontes cálcicos, son predominantemente no cementados o menos que moderadamente cementados. Sin embargo, también pueden ocurrir acumulaciones discontinuas, moderadamente o más cementadas.


Información adicional

La determinación de la cantidad de carbonato de calcio (en masa) y los cambios en el contenido de carbonato de calcio dentro del perfil del suelo son los principales criterios analíticos para establecer la presencia de un horizonte cálcico.

La determinación de carbonatos en laboratorio utiliza un ácido y se mide por el CO2 desprendido. Puede provenir de varios carbonatos, pero el contenido de carbonato se calcula como si fuera solo carbonato de calcio. Esto se llama el equivalente de carbonato de calcio.

Las discontinuidades litológicas y cualquier cambio de permeabilidad al agua pueden favorecer la formación de carbonatos secundarios.

La determinación del pH del agua permite distinguir entre acumulaciones de carácter básico (cálcico) (pH 8-8,7) debido a la dominancia de CaCO3, y aquellas de carácter ultrabásico (no cálcico) (pH > 8,7) debido a la presencia de Na2CO3 y/o MgCO3.

Si la acumulación de carbonatos blandos es tal que desaparece toda o la mayor parte de la estructura del suelo y/o la estructura de la roca y prevalecen concentraciones continuas de carbonato de calcio, se utiliza el calificador hipercálcico.

El contenido de carbonato de calcio debe disminuir con la profundidad, pero esto es difícil de establecer en algunos lugares, particularmente si el horizonte cálcico ocurre en el subsuelo profundo. Por eso la acumulación de calcáreo secundario es suficiente para diagnosticar un horizonte cálcico.

El material calcárico incluye carbonatos primarios además de los secundarios.

Relaciones con algunos otros diagnósticos

Cuando los horizontes cálcicos se cementan continuamente con una clase de cementación al menos moderadamente cementada, tiene lugar la transición al horizonte petrocálcico, cuya expresión puede ser masiva o laminar. Un horizonte cálcico y un horizonte petrocálcico pueden superponerse uno al otro.

Las acumulaciones de carbonatos secundarios, que no califican para un horizonte cálcico, pueden cumplir los criterios de diagnóstico de las propiedades protocálcicas, que también cumplen la mayoría de los horizontes cálcicos.

En regiones secas y en presencia de suelos que contienen sulfato o soluciones de aguas subterráneas, los horizontes cálcicos ocurren asociados con horizontes gípsicos. Los horizontes cálcico y gípsico normalmente (pero no siempre) ocupan diferentes posiciones en el perfil del suelo porque el yeso es más soluble que el carbonato de calcio y normalmente se pueden distinguir claramente entre sí por una diferencia en la morfología de los cristales. Los cristales de yeso tienden a tener forma de aguja, generalmente visibles a simple vista, mientras que los cristales de carbonato de calcio pedogénico son mucho más finos en tamaño. Anivel microscopio el reconocimiento es facilísimo.

 

 

 

PETROCÁLCICO A partir de aqui falta expresion grafica y ejemplos de perfiles

En dos palabras

Un horizonte petrocálcico es un horizonte cálcico, continuo, cementado, o endurecido, cementado por carbonato cálcico. Es de naturaleza masiva o laminar, y extremadamente duro.

Generalmente presenta una cubierta laminar pero no es necesario, en este caso, los carbonatos constituyen la mitad o más del peso del horizonte laminar.

Los poros no capilares están obstruidos y la conductividad hidráulica es de moderadamente lenta a muy lenta.

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte petrocálcico consta de material mineral y:

  1. tiene una efervescencia muy fuerte después de agregar una solución de HCl 1 M; y

  2. está cementado, al menos parcialmente por carbonatos secundarios, con una clase de cementación de al menos moderadamente cementado; y

  3. es continua en la medida en que las fracturas verticales, si las hay, tienen un espaciamiento horizontal promedio de ≥ 10 cm y ocupan < 20 % (por volumen, en relación con todo el suelo); y

  4. no tiene raíces gruesas excepto, si las hay, a lo largo de las fracturas verticales; y

  5. tiene un grosor de uno de los siguientes
      a. ≥ 1 cm si es laminar y descansa directamente sobre roca continua; o
      b. ≥10 cm.

 

Identificación de campo

Horizonte cálcico endurecido formando una costra continua.

Los horizontes petrocálcicos ocurren como calcretas no laminares (ya sea masiva o nodular) o como calcretas laminares, de las cuales, los siguientes tipos son los más frecuentes:

   *   Calcreta lamelar: capas petrificadas separadas superpuestas que varían en espesor desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros. El color generalmente es blanco o rosado.

   *   Calcreta petrificada lamelar: una o varias capas extremadamente duras que tienen color gris o rosado. Generalmente está más cementadas que la calcreta lamelar y es muy masiva (no hay estructuras lamelares finas, pero puede haber estructuras lamelares gruesas).

 

Información adicional

Los poros no capilares en los horizontes petrocálcicos están rellenos, y la conductividad hidráulica es moderadamente lenta a muy lenta.

 

Relaciones con algunos otros horizontes de diagnóstico.

Los horizontes petrocálcicos ocurren asociados con horizontes gípsicos o petrogípsicos.

 

SÁLICO

En dos palabras

Es un horizonte superficial o subsuperficial a poca profundidad que contiene un enriquecimiento secundario de sales fácilmente solubles, es decir, sales más solubles que el yeso (CaSO4.2H2O; log Ks = -4.85 a 25ºC).

 

Criterios de diagnóstico

Ha de cumplir:

  1. en alguna época del año
      a. si el pH del agua del extracto de saturación es ≥ 8,5, una conductividad eléctrica del extracto de saturación (ECe) de ≥ 8 dS m-1 medida a 25 °C y un producto de espesor (en centímetros) y ECe (en dS m-1) de ≥ 240; o
      b. una conductividad eléctrica del extracto de saturación (ECe) de ≥ 15 dS m-1 medida a 25 °C y un producto de espesor (en centímetros) y ECe (en dS m-1) de ≥ 450; y

    2. un espesor de ≥ 15 cm .

 

Identificación de campo

Las halófitas (p. ej., algunas especies de Salicornia, Tamarix y Suaeda) y los cultivos tolerantes a la sal son los primeros indicadores. Las capas afectadas por la sal suelen estar hinchadas, exhiben estructuras esponjosas.

Las sales precipitan solo después de la evaporación de la mayor parte de la humedad del suelo; si el suelo está húmedo, la sal puede no ser visible.
Las sales pueden precipitar en la superficie del suelo (Solonchaks externos) o en la profundidad (Solonchaks internos).

Una costra de sal, si está presente, puede ser parte del horizonte sálico.

Información adicional

En suelos alcalinos carbonatados es muy común una ECe a 25 °C de ≥ 8 dS m-1 y un pH del agua de ≥ 8.5. Los horizontes sálicos pueden consistir de material orgánico o mineral.

 

VÉRTICO

En dos palabras

El horizonte vértico es un horizonte subsuperficial arcilloso que, como resultado de expansion y contracción, presenta superficies pulidas (slickensides) y agregados estructurales en forma de cuña. Cuando está seco muestra anchas y profundas grietas.

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte vértico consta de material mineral y tiene:

  1. ≥ 30 % de arcilla; y

  2. uno o ambos de los siguientes:
      a. en ≥ 20% (por volumen), agregados de suelo en forma de cuña con un eje longitudinal inclinado entre ≥ 10° y ≤ 60° desde la horizontal; o
      b. slickensides en ≥ 10% de las superficies de los agregados del suelo; y

  3. grietas por contracción-hinchamiento; y

  4. un espesor de ≥ 25 cm.

 

Identificación de campo

Horizonte muy arcilloso, con slickensides, agregados estructurales en forma de cuña y anchas y profundas grietas de 1 cm o más de ancho (cuando está seco).

Los horizontes vérticos son arcillosos, con una consistencia dura a muy dura.

 

Características adicionales

El COLE es una medida del potencial de expansión-contracción y se define como la relación de la diferencia entre la longitud húmeda y la longitud seca de un terrón con su longitud seca: (Lh-Ls)/Ls, donde Lh es la longitud a 33 kPa de tensión y Ls la longitud en seco. En los horizontes vérticos el COLE es más de 0.06.

 

Relaciones con algunos otros horizontes de diagnóstico.

Varios otros horizontes de diagnóstico también pueden tener elevados contenidos de arcilla, por ejemplo el horizonte árgico, nátrico y nítico. Estos horizontes carecen de la característica típica del horizonte vértico; sin embargo, pueden estar ligados lateralmente en el paisaje, con el horizonte vértico generalmente ocupando la posición más baja.

El hinchamiento y la contracción menos pronunciados de los minerales arcillosos conducen a un horizonte protovértico.

 

PROTOVÉRTICO

En dos palabras

Horizonte subsuperficial arcilloso que tiene minerales arcillosos que se hinchan y se contraen pero sin que llegue a cumplir los requisitos del horizonte vértico ( primero en el sentido de inicial; es un principio de horizonte vértico).

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte protovértico consta de material mineral y tiene:

  1. ≥ 30 % de arcilla; y

  2. uno o más de los siguientes:
    a. agregados de suelo en forma de cuña en ≥ 10% (por volumen); o
    b. slickensides en ≥ 5% de las superficies de los agregados del suelo; o
    c. grietas por contracción-hinchazón; o
    d. un coeficiente de extensibilidad lineal (COLE) de ≥ 0,06; y

  3. un espesor de ≥ 15 cm.

 

Identificación de campo

Los agregados del suelo en forma de cuña y los slickensides pueden no ser evidentes inmediatamente si el suelo está húmedo. A veces, solo se puede tomar una decisión sobre su presencia después de que el suelo se haya secado.

Los agregados en forma de cuña pueden ser una estructura de segundo nivel de elementos prismáticos o en bloques angulares más grandes, que deben examinarse cuidadosamente para ver si hay agregados en forma de cuña.


Relaciones con algunos otros diagnósticos

Si el hinchamiento y la contracción son más prominentes (o la capa es más gruesa), el horizonte protovértico se convierte en un horizonte vértico.

 

MENOS FRECUENTES

 

 

GÍPSICO

En dos palabras

El horizonte gípsico es un horizonte A-B-C de enriquecimiento en sulfato cálcico secundario (yeso).

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte gípsico consta de material mineral y:

  1. tiene ≥ 5% de yeso (relacionado con la tierra fina y en acumulaciones de yeso secundario de cualquier tamaño o cualquier clase de cementación); y

  2. tiene uno o ambos de los siguientes:
      a. cumple con los criterios de diagnóstico de propiedades protogypsicas; o
      b. un contenido de yeso ≥ 5% superior (absoluto) que la de una capa subyacente y no discontinuidad litológica entre las dos capas; y

  3. tiene un producto de espesor (en centímetros) por contenido de yeso (porcentaje, en masa) de ≥ 150; y

  4. no forma parte de un horizonte petrogípsico; y

  5. tiene un espesor de ≥ 15 cm.

 

Identificación de campo
Normalmente los cristales de yeso tienen suficiente tamaño para observarlos a simple vista.

Los cristales de yeso pueden confundirse visualmente con cuarzo. El yeso es blando y puede rayarse fácilmente con un cuchillo o romperse entre el pulgar y el índice. El cuarzo es duro y no se puede romper excepto con un martillo.

La acumulación puede ser en forma distinta o similar a la harina, en este caso el horizonte gípsico muestra una estructura masiva.


Información adicional

El análisis en el microscopio de secciones delgadas es útil para establecer la presencia de yeso secundario, como características individuales de los yesos o como acumulaciones generalizadas en la masa del terreno. El yeso ocurre como pseudomicelio, como cristales de tamaño grueso, como nidos, barbas o revestimientos, como agrupamientos elongados de cristales fibrosos o como acumulaciones pulverulentas. La última forma da al horizonte gípsico una estructura masiva. La diferenciación entre acumulaciones pulverulentas compactas y las otras es importante en términos de potencialidad del suelo.

Si la acumulación de yeso llega a ser tal que toda o la mayor parte de la estructura del suelo y/o la estructura de la roca desaparece y prevalecen concentraciones continuas de yeso, se utiliza el calificador hipergípsico.

Puede ser un horizonte superficial o subsuperficial.

 

Relaciones con algunos otros horizontes de diagnóstico.

Cuando los horizontes gípsicos se cementan continuamente, tiene lugar la transición al horizonte petrogípsico, cuya expresión puede ser como estructuras masivas o laminares. Un horizonte gípsico y un horizonte petrogípsico pueden superponerse uno al otro. Las acumulaciones de yeso secundario, que no califican para un horizonte gípsico, pueden cumplir con los criterios de diagnóstico de las propiedades protogípsicas, que también cumplen la mayoría de los horizontes gípsicos. El material gipsirico incluye yeso primario.

En regiones secas, los horizontes gípsicos pueden estar asociados con horizontes cálcicos y/o sálicos. Los horizontes cálcico y gípsico generalmente ocupan posiciones distintas en el perfil del suelo ya que la solubilidad del carbonato de calcio es menor que la del yeso. Normalmente se pueden distinguir claramente unos de otros por la morfología (ver horizonte cálcico). Los horizontes sálicos y gípsicos también ocupan posiciones diferentes en el perfil debido a las diferentes solubilidades.

 

PETROGÍPSICO

En dos plalabras

El horizonte petrogipsico es un horizonte A-B-C cementado que contiene acumulaciones secundarias de yeso (CaSO4.2H2O).

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte petrogípsico consta de material mineral y:

1. tiene ≥ 40% de yeso (relacionado con la tierra fina más y con las acumulaciones de yeso secundario de cualquier tamaño y cualquier clase de cementación); y

2. tiene ≥ 1% (por área expuesta) de yeso secundario visible; y

3. está cementado, al menos parcialmente, con yeso secundario, con una clase de cementación de al menos extremadamente débil cementado; y

4. es continuo en la medida en que las fracturas verticales, si las hay, tienen una separación horizontal promedio de ≥ 10 cm y ocupan < 20% (por volumen, en relación con todo el suelo); y

5. no tiene raíces gruesas excepto, si las hay, a lo largo de las fracturas verticales; y

6. tiene un espesor de ≥ 1 cm.


Identificación de campo

Los horizontes petrogípsicos son duros, blancuzcos y compuestos predominantemente por yeso.

Los horizontes petrogípsicos antiguos pueden estar coronados por una capa laminar fina de yeso precipitado recientemente, de alrededor de 1 cm de espesor.

 

Información adicional

En secciones delgadas, en el microscopio, el horizonte petrogípsico muestra una masa fundamental, compuesta de cristales de yeso entrelazados con un tejido hipidiotópico (cristales subeuhedrales, algunas de las caras de los cristales están bien formadas) o xenotópico (cristales anhedrales, granos con formas irregulares), mezclado con cantidades variables de material detrítico. Muestra una microestructura compacta con sólo una pocas cavidades. La matriz está compuesta de cristales de yeso lenticulares (cristales euhedrales, las caras de los cristales están bien formadas) en empaquetamiento denso con pequeñas cantidades de material detrítico. La matriz tiene un color amarillo débil en luz plana. Nódulos irregulares formados por zonas transparentes incoloras consisten de agregados coherentes de cristales con una contextura hipidiotópica


Relaciones con algunos otros diagnósticos

Como el horizonte petrogípsico se desarrolla a partir de un horizonte gípsico, los dos están estrechamente relacionados.

Los horizontes petrogípsicos ocurren frecuentemente en asociación con horizontes (petro-) cálcicos. Las acumulaciones de carbonato de calcio y yeso suelen ocupar posiciones diferentes en el perfil del suelo porque la solubilidad del carbonato de calcio es menor que la del yeso. Normalmente, se pueden distinguir claramente unos de otros por su morfología (ver horizonte cálcico).

 

 

FERRÁLICO

En dos palabras

Un horizonte ferrálico es un horizonte subsuperficial resultante de una meteorización prolongada e intensa. La fracción de arcilla está dominada por arcillas de baja actividad y contiene varias cantidades de minerales resistentes como (hidr-)óxidos de Fe, Al, Mn y Ti. Puede haber una marcada acumulación residual de cuarzo en las fracciones de limo o arena.

Horizonte de máxima alteración, exclusivo de los climas tropicales y subtropicales.

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte ferrálico consta de material mineral y:

  1. tiene una clase de textura franco arenosa o más fina y ≥ 8% de arcilla; y

  2. tiene <80% (en volumen, en relación con el suelo total) fragmentos gruesos, concreciones pisoplínticas o nódulos > 2 mm; y

  3. tiene una CIC (por NH4OAc 1 M, pH 7) de < 16 cmolc kg-1 de arcilla; y

  4. tiene < 10% (por conteo de granos) de minerales fácilmente meteorizables en la fracción de 0.05–0.2 mm; y

  5. no tiene propiedades ándicas o vítricas; y

  6. tiene un espesor de ≥ 30 cm.

 

Identificación de campo

Los horizontes ferrálicos están asociados con formas de relieve antiguas y estables. La macroestructura es de moderada a débil pero los horizontes ferrálicos típicos tienen una fuerte tendencia a la microagregación.

Los horizontes ferrálicos ricos en óxidos de Fe (especialmente ricos en hematites) suelen tener una clase de resistencia a la ruptura friable, en húmedo. El material seco del suelo disgregado fluye como harina entre los dedos.

Los terrones de horizontes ferrálicos suelen ser relativamente ligeros en masa debido a la baja densidad aparente. Muchos horizontes ferrálicos emiten un sonido hueco cuando se golpean, lo que indica una alta porosidad.

En algunos horizontes ferrálicos, la alta porosidad es el resultado de la actividad de las termitas.

Generalmente, los vacíos entre los microagregados proporcionan una alta porosidad.

Si el horizonte ferrálico tiene menos hematites y un color más amarillento, típicamente muestra una mayor densidad aparente y una menor porosidad. Es masivo o tiene una estructura de bloques subangulares débil y una clase de resistencia a la ruptura firme, húmedo.

Los indicadores de iluviación de arcilla, como los revestimientos de arcilla, generalmente están ausentes o son raros, al igual que las caras de presión y otras características de estrés.

Los límites de un horizonte ferrálico normalmente son graduales a difusos y se puede detectar poca variación en el color o la distribución del tamaño de partículas dentro del horizonte.

Información adicional

Como alternativa al requerimiento de minerales meteorizables, una reserva total de bases (TRB = intercambiables más minerales calcio [Ca], magnesio [Mg], potasio [K] y sodio [Na]) de < 25 cmolc kg-1 suelo puede ser indicativo.

Los horizontes ferrálicos normalmente tienen < 10% de arcilla dispersable en agua. Ocasionalmente pueden tener más arcilla dispersable en agua, pero si es así, tienen un ΔpH (pHKCl - pHagua) ≥ 0 o un contenido relativamente alto de carbono orgánico.

Ejemplos de minerales fácilmente meteorizables son todos los filosilicatos 2:1, cloritas, sepiolitas, paligorskitas, alófanos, filosilicatos trioctaédricos 1:1 (serpentinas), feldespatos, feldespatoides, minerales ferromagnesianos, vidrio, zeolitas, dolomita y apatita. La intención del término minerales resistentes a la intemperie es incluir aquellos minerales que son inestables en climas húmedos en comparación con otros minerales, como el cuarzo y los minerales arcillosos 1:1, pero que son más resistentes a la intemperie que la calcita.

En secciones delgadas, en el microscopio, los horizontes ferrálicos tienen generalmente una estructura b-indiferenciada debido al comportamiento isotrópico de los óxidos de Fe. La masa fundamental tiene comúnmente una microestructura granular, con una porosidad compuesta por poros de empaquetamiento y cavidades en forma de estrella, además de canales y cámaras debido a una fuerte bioturbación.

Relaciones con algunos otros diagnósticos

Algunos horizontes árgicos cumplen todos los criterios de diagnóstico del horizonte ferrálico.

Alox, Feox, Siox en horizontes ferrálicos son muy bajos, lo que los diferencia de los horizontes níticos y capas con propiedades ándicas o vítricas.

Algunos horizontes cámbicos tienen una CIC baja; sin embargo, la cantidad de minerales meteorizables o TRB es demasiado alta para un horizonte ferrálico. Dichos horizontes representan una etapa avanzada de meteorización y una transición al horizonte ferrálico.

 


NÁTRICO

En dos palabras
El horizonte nátrico es un horizonte superficial denso con un contenido de arcilla claramente más alto que el horizonte suprayacente. Tiene un alto contenido de Na intercambiable y, en algunos casos, un contenido relativamente alto de Mg intercambiable.

Criterios de diagnóstico
Un horizonte nátrico consta de material mineral y:

 1. tiene una clase de textura de arena franca o más fina y ≥ 8% de arcilla; y

 2. uno o ambos de los siguientes:
    a. tiene una capa suprayacente de textura más gruesa con todo lo siguiente:
       i. la capa de textura más gruesa no está separada del horizonte nátrico por una discontinuidad litológica; y
       ii. si la capa de textura más gruesa yace directamente sobre el horizonte nátrico, su subcapa más baja no forma parte de una capa de arado; y
       iii. si la capa de textura más gruesa no yace directamente sobre el horizonte nátrico, el horizonte de transición entre la capa de textura más gruesa y el horizonte nátrico tiene un espesor de ≤ 15 cm; y
       iv. si la capa de textura más gruesa tiene < 15% de arcilla, el horizonte nátrico tiene ≥ 6% (absoluto; por ejemplo 10% y 16%) más de arcilla; y
       v. si la capa de textura más gruesa tiene ≥ 15 y < 50% de arcilla, la proporción de arcilla en el horizonte nátrico a esa de la capa de textura más gruesa es ≥  x1,4; y
       vi. si la capa de textura más gruesa tiene ≥ 50% de arcilla, el horizonte nátrico tiene ≥ 20% (absoluto) más de arcilla; o
    b. tiene evidencia de arcilla iluvial en una o más de las siguientes formas:
       i. puentes de arcilla que conectan ≥ 15% de los granos de arena; o
       ii. revestimientos de arcilla que cubren ≥ 15% de las superficies de agregados de suelo, paredes de los fragmentos gruesos y/o de bioporos; o
       iii. en láminas delgadas (preparaciones para microscopio), cuerpos arcillosos orientados (puros o intercalados con capas de limo) que constituyen ≥ 1% de la sección y que no han sido transportados lateralmente después de haber sido formados; o
       iv. una relación de arcilla fina a arcilla total en el horizonte nátrico mayor en ≥ 1,2 veces que la relación en la capa suprayacente de textura más gruesa; y

 3. tiene uno o más de los siguientes:
     a. una estructura columnar o prismática en alguna parte del horizonte; o
     b. los dos siguientes:
        i. una estructura de bloques angulares o subangulares; y
        ii. penetraciones de una capa suprayacente de textura más gruesa, en la que hay arena no revestida y/o granos de limo gruesos, que se extienden ≥ 2,5 cm en el horizonte nátrico; y

 4. tiene uno de los siguientes:
    a. un porcentaje de Na intercambiable (ESP) de ≥ 15 en todo el horizonte nátrico o en sus 40 cm superiores, el que sea más delgado; o
       b. los dos siguientes:
           i. más Mg intercambiable más Na que Ca más acidez de intercambio (tamponada a pH 8.2) a lo largo del todo el horizonte nátrico o sus 40 cm superiores, lo que sea más delgado; y
          ii. un porcentaje de Na intercambiable (ESP) de ≥ 15 en algún subhorizonte que comienza ≤ 50 cm por debajo del límite superior del horizonte nátrico; y

 5. tiene un espesor de una décima parte o más del espesor del material mineral que lo recubre, si está presente, y uno de los siguientes:
    a. ≥ 7,5 cm (si se compone de láminas: espesor combinado dentro de los 50 cm del límite superior de la laminilla superior) si el horizonte nátrico tiene una clase de textura franco arenosa o más fina; o
    b. ≥ 15 cm (si se compone de láminas: espesor combinado dentro de los 50 cm del límite superior de la lámina superior).

Identificación de campo
El color de muchos horizontes nátricos varía de marrón a negro, especialmente en la parte superior, pero también se pueden encontrar colores más claros o amarillos a rojos.
La estructura suele ser columnar tosca o prismática tosca, en algunos lugares en bloques. Las puntas redondeadas de los agregados son características. En muchos casos, están cubiertos por un polvo blanquecino proveniente del horizonte eluvial suprayacente.
Tanto el color como las características estructurales dependen de la composición de los cationes intercambiables y del contenido de sales solubles en las capas subyacentes.
A menudo, se producen capas de arcilla gruesas y de color oscuro, especialmente en la parte superior del horizonte.
Muchos horizontes nátricos tienen poca estabilidad de los agregados del suelo y muy baja permeabilidad en condiciones húmedas. Cuando está seco, la clase de resistencia a la ruptura del horizonte nátrico es al menos dura.
La reacción del suelo es comúnmente fuertemente alcalina con pH del agua ≥ 8.5. Información adicional
Otra medida para caracterizar el horizonte nátrico es la relación de adsorción de sodio (SAR), que es ≥ 13. La SAR se calcula a partir de los datos de la solución del suelo (Na+, Ca2+, Mg2+ dados en mmolc/litro): SAR = Na+/[(Ca2+ + Mg2+)/2]0,5.
En estudios micromorfológicos, los horizontes nátricos tienen una contextura específica. La baja estabilidad estructural se muestra por un sistema de poros con muchas vesículas y cavidades. Los edaforrasgos consisten en recubiertas (cappings), revestimientos y rellenos de limo y arcilla en capas; intercalaciones de arcilla y fragmentos de revestimientos de arcilla en el suelo, debido al colapso parcial de la estructura.

Relaciones con algunos otros diagnósticos
El horizonte superficial puede ser rico en materia orgánica, tener un espesor desde unos pocos centímetros hasta > 25 cm y puede ser un horizonte Móllico o chérnico. Un horizonte álbico puede estar presente entre la superficie y el horizonte nátrico
Con frecuencia, debajo del horizonte nátrico se presenta una capa afectada por la sal. La influencia de la sal puede extenderse al horizonte nátrico, que luego también se vuelve salino. Las sales presentes pueden ser cloruros, sulfatos o carbonatos/bicarbonatos.

 

NÍTICO

En dos palabras

El horizonte nítico es un horizonte subsuperficial muy arcilloso con una estructura poliédrica fuertemente desarrollada cuyos agregados se rompen sucesivamente y muy fácilmente en bloquecitos de superficies muy brillantes (totalmente revestidos de arcilanes que sólo parcialmente pueden ser atribuidos a la iluviación).

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte nítico consta de material mineral y:

  1. tiene ≥ 30% de arcilla; y

  2. tiene, solo o en combinación:
      a. estructura en bloques angulares o subangulares de moderada a fuerte, que se divide en poliedros o de bordes planos estructura de segundo nivel con caras de presión (superficies brillantes) en ≥ 25% de las superficies del suelo agregados de la estructura de segundo nivel; o
      b. estructura poliédrica con caras de presión (superficies brillantes) en ≥ 25% de las superficies del suelo agregados; y

  3. tiene todo lo siguiente:
      a. ≥ 4% Fedith ('hierro libre'); y
      b. ≥ 0,2 % de Feox ('hierro activo'); y
      c. una relación entre Feox y Fedith de ≥ 0,05; y

  4. tiene un espesor de ≥ 30 cm

 

Identificación de campo

Un horizonte nítico tiene ≥ 30% de arcilla pero puede sentirse como franco.

Son típicas una pequeña diferencia en el contenido de arcilla en comparación con el horizonte suprayacente y el subyacente y una distinción gradual o difusa de los límites del horizonte.

De manera similar, no hay una diferencia de color abrupta en los horizontes directamente arriba y abajo. Los colores son de bajo valor con un hue Munsell a menudo 2.5YR, húmedo, pero a veces más rojo o más amarillo.

La estructura es de bloques de moderados a fuertes, rompiéndose en elementos poliédricos o de bordes planos que muestran caras de presión brillantes.

Además, se pueden encontrar revestimientos de arcilla.

Los horizontes níticos no muestran condiciones reductoras pero pueden mostrar rasgos oximórficos relictos, por ejemplo, concreciones y nódulos de óxidos de Fe y Mn.

Información adicional

En muchos horizontes níticos, la CIC (por NH4OAc 1 M, pH 7) es < 36 cmolc kg-1 de arcilla, o incluso < 24 cmolc kg-1 de arcilla. La suma de bases intercambiables (por NH4OAc 1 M, pH 7) más Al intercambiable (por KCl 1 M, sin tamponar) es aproximadamente la mitad de la CIC. La CIC moderada a baja refleja el predominio de minerales arcillosos 1:1 (ya sea caolinita y/o [meta-]haloysita).

Muchos horizontes níticos tienen una relación de arcilla dispersable en agua a arcilla total de < 0,1. A través del microscopio, el tejido birrefringente puede estar estriado. Los revestimientos de arcilla, si están presentes, normalmente forman finos revestimientos alrededor de los agregados o pueden incorporarse a la matriz.

Relaciones con algunos otros diagnósticos

El horizonte nítico se puede considerar como un horizonte cámbico fuertemente expresado con propiedades específicas, como una gran cantidad de hierro (activo) extraíble con oxalato.

Los horizontes níticos pueden mostrar revestimientos de arcilla y pueden satisfacer los requisitos de un horizonte árgico, aunque el contenido de arcilla en el horizonte nítico no es mucho mayor que en el horizonte suprayacente.

Su mineralogía (caolinítica/[meta]halloisítica) lo distingue de la mayoría de los horizontes vérticos, que tienen una mineralogía predominantemente esmectítica y generalmente ocurren en climas con una estación seca más pronunciada. Sin embargo, los horizontes níticos pueden graduarse lateralmente en horizontes vérticos en posiciones más bajas del paisaje.

La estructura del suelo bien expresada, la alta cantidad de hierro extraíble con oxalato y, en algunos casos, la CIC intermedia en los horizontes níticos los diferencian de los horizontes ferrálicos.

TIÓNICO

En dos palabras

El horizonte tiónico es un horizonte subsuperficial extremadamente ácido en el cual se forma ácido sulfúrico por oxidación de sulfuros.

 

Criterios de diagnóstico

Un horizonte tiónico tiene:

  1. un pH (1:1 en masa en agua, o en un mínimo de agua para permitir la medición) de < 4; y

  2. uno o más de los siguientes:
      a. acumulaciones de minerales de sulfato o hidroxisulfato de hierro o aluminio, predominantemente sobre o adyacentes a las superficies de los agregados del suelo; o
      b. superposición directa sobre material sulfuroso; o c. ≥ 0,05 % de sulfato soluble en agua; y

  3. un espesor de ≥ 15 cm.

 

Identificación de campo

Los horizontes tiónicos generalmente exhiben acumulaciones de jarosita de color amarillo pálido o de schwertmanita de color marrón amarillento sobre o adyacentes a las superficies de los agregados del suelo.

La reacción del suelo es extremadamente ácida; El agua con un pH de 3,5 es bastante común.

Si bien se asocian principalmente con sedimentos costeros sulfurosos recientes, los horizontes tiónicos también pueden desarrollarse tierra adentro en materiales sulfurosos que pueden estar presentes en depósitos naturales o en artefactos como escombros de minas.


Información adicional

Los minerales de sulfato o hidroxisulfato de hierro o aluminio incluyen jarosita, natrojarosita, schwertmanita, sideronatrita y tamarugita.

Los horizontes tiónicos pueden consistir en material orgánico o mineral.

Relaciones con algunos otros diagnósticos

Un horizonte tiónico a menudo subyace a un horizonte con propiedades estágnicas fuertemente expresadas.

 

 

Otros horizontes de diagnóstico de la clave pero no necesarios para clasificar estos suelos:

antracuíco, criíco, cohésico, dúrico, petrodúrico, fragipan, hórtico, irrágrico, limónico, pampaico, pétrico, petroplíntico, plágico, plíntico, pisoplíntico, férrico, sómbrico, y tsitélico.

*******************

Abreviaturas

Al   Aluminio
Alox      Aluminio extraído por una solución ácida de oxalato de amonio  
Ca   Calcio
CaCO3   Carbonato de calcio
CE   Conductividad Eléctrica
CEe    Conductividad Eléctrica del extracto de saturación
CIC   Capacidad de intercambio catiónico
CICE   CIC efectiva
COEL o COLE Coeficiente de extensibilidad lineal
DOEO   Densidad óptica del extracto de oxalato
ESP      Porcentaje de sodio intercambiable
FAO   Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
Fe   Hierro
Fedith      Hierro extraído por una solución de ditionito-citrato-bicarbonato
Feox      Hierro extraído por una solución de oxalato de amonio ácido
GSR   Grupo de Suelos de Referencia
HCl   Acido Clorhídrico
IRB   Base Internacional de Referencia para Clasificación de Suelos
ISRIC   Centro Internacional de Información y Referencia en Suelos
ISSS   Sociedad Internacional de Ciencia del Suelo
IUSS    Unión Internacional de Ciencias del Suelo
K   Potasio
KOH   Hidróxido de potasio
KCl      Cloruro de potasio
Mg   Magnesio
Mn   Manganeso
Mndith      Manganeso extraído por una solución de ditionito-citrato-bicarbonato
N   Nitrógeno
Na   Sodio
NH4OAc      Acetato de amonio
NaOH   Hidróxido de sodio
P   Fósforo
PSI   Porcentaje de sodio intercambiable
RAS   Relación de adsorción de sodio
RSG      Grupo de suelo de referencia
RTB   Reserva total de bases
S   Azufre
SAR      Relación de adsorción de sodio
SiO2   Sílice
Siox      Silicio extraído por una solución ácida de oxalato de amonio
SUITMA   Suelos en áreas Urbanas, Industriales, de Tráfico y Minería (grupo de trabajo
especial)
Ti   Titanio
UNEP   Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente
UNESCO   Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
USDA   Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
WRB   Base Referencial Mundial del Recurso Suelo
Zn   Zinc

principio de página