PROPIEDADES DE DIAGNOSTICO

 

Cambio textural brusco

Fuerte aumento del contenido de arcilla en el límite entre dos horizontes.

En una distancia menor de 7,5 cm, se ha de cumplir:

* Si el horizonte situado encima tiene menos del 20% de arcilla, el B ha de tener como mínimo el doble (por ej., 15% A y 30% B).

* Si el horizonte situado encima tiene el 20% o más, el B ha de tener como mínimo un 20% en valor absoluto (por ej., 30 en A y 50 en B) Y además en alguna parte de la zona inferior del horizonte B ha de tener como mínimo el doble de arcilla que la del horizonte superior.

 

Carbonatos secundarios

CaCO3 edáficos (precipitados a partir de la solución del suelo). Blandos. Sus acumulaciones normalmente están relacionadas con la porosidad del suelo (revestimientos, nódulos). Si se presentan como revestimientos (cútanes) los carbonatos secundarios han de cubrir al menos el 50% de las caras de los agregados y han de ser lo suficientemente espesos como para que sean visibles cuando el suelo está húmedo. Si se presentan como nódulos blandos deben de ocupar el 5% o más del volumen. Los filamentos (pseudomicelios) que se disuelven al humedecerse el suelo no son considerados dentro del concepto de carbonatos secundarios.

 

Lenguas albilúvicas

Penetraciones anchas (>5-10-15 mm.) de material E álbico (lavado en arcilla y Fe) que entran de un modo irregular en el horizonte Bt.

Deben cumplir cuatro condiciones:

1. color de álbico; y

2. son mas profundas que anchas y su dimensión horizontal es:

  a. 5 mm o más en árgico arcillosos: o

  b. 10 mm o más en árgicos limosos y franco arcillosos; o

  c. 15 mm o más en árgicos de textura gruesa (franco limoso, franco y franco arenoso); y

3. ocupan más de un 10% (en volumen) de los primeros 10 cm del árgico (medido en secciones verticales y horizontales); y

4. tiene un tamaño de distribución de particulas parecido al del horizonte eluvial que sobreyace al árgico.

 

Permafrost

Capa permanente de hielo. Temperatura permanentemente por debajo de 0°C ( o al menos durante dos años seguidos).

 

Propiedades álicas

Material muy ácido (pH en KCl de 4,0 o menos, muy probablemente de 4,5 o menos en agua) con gran cantidad de aluminio cambiable (60% o más).

Debe cumplir cinco condiciones:

1. capacidad de cambio de cationes en arcilla igual o mayor de 24 cmolc kg-1; y

2.

  a. reserva total de bases (RTB=Ca+Mg+K+Na, de cambio y de los minerales) de la arcilla será del 80% o más de la TRB del suelo;

  b. razón limo / arcilla de 0,6 o menos;

3. pH (en KCl) de 4,0 o menos; y

4. contenido en Al extraible por KCl de 12 cmolc kg-1 o más, y una razón Al extraible por KCl / capacidad de cambio de cationes de la arcilla de 0,35 o más; y

5. una saturación en Al (cambiable Al/ECEC x 100) del 60% o más.

ECEC = Capacidad de cambio de cationes efectiva. Se determina sumando las bases de cambio y el aluminio de cambio.

 

Propiedades aridicas

Rasgos propios de las condiciones arídicas con aportes superficiales eólicos o aluviales.

Se deben cumplir cuatro condiciones.

1. como valor medio de los 20 cm superficiales o hasta la parte superior de un B, o a un horizonte cementado, o a una roca dura, si es más delgado, tiene:

  a. menos del 0,6 % de carbono orgánico si la textura es franco arenosa o más fina ( a menos que el suelo esté periodicamente inundado, o si su conductividad eléctrica, en pasta saturada, es de 4 dSm-1 o más, en algún sitio dentro de 100 cm desde la superficie del suelo); o

  b. menos del 0,2% de carbono orgánico si la textura es más gruesa que franco arenosa; y

2. evidencia de actividad eólica en una o más de las siguientes formas:

  a. la arena de algún subhorizonte tiene forma redondeada o subangular con su superficie mate, en una proporción del 10% o más en las fracciones media y gruesa; o

  b. fragmentos modelados por el viento (ventifactos) en la superficie del suelo; o

  c. aeroturbación (por ejemplo, estratificaciones cruzadas); o

  d. evidencias de deposición o erosión eólicas; y

3. las muestras rotas y trituradas presenta un color con un value de 3 o más en húmedo y de 4,5 o más en seco, y un croma de 2 o más en húmedo; y

4. grado de saturación mayor del 75%, normalmente del 100%.

 

Propiedades stágnicas

Reducción superficial por aguas superficiales procedentes directamente de las precipitaciones atmosféricas, o por fusión de las nieves. Reducción más débil que la de las propiedades gléyicas, colores grises y rojos abigarrados.

Se ha de cumplir (las dos primeras condiciones son las mismas que se requieren para las propiedades gléyicas).

1. Un valor de rH en la solución del suelo de 19 o menos.

rH= Eh(mV)/29 + 2pH; o

2.

a. La aparición de un sólido color azul oscuro sobre una superficie de ruptura reciente de una muestra de suelo saturado en agua, después de haberla tratado con un spray de una solución acuosa de cianuro férrico potásico, K3Fe(III) (CN)6 al 1%; o

b. Un fuerte color rojo sobre una superficie de ruptura reciente de una muestra de suelo saturado en agua, después de haberla tratado con un spray de a a, a, solución de dipiridil en ácetico al 10%; y

3.Un horizonte álbico o un modelo de coloración estágnico (1) en:

a. Más del 50% del volumen del suelo, en suelos vírgenes; o

b. 100% si el horizonte ha sido arado.

1.Un modelo de coloración estágnico muestra un moteado, que comparado con una zona del horizonte que no haya sufrido hidromorfía (o de una muestra representativa del horizonte mezclado):

a. las superficies de los agregados ( o una parte de la masa del suelo) son más claras (una unidad de value o más) y más palidas (una unidad de croma o menos); y

b. el interior de los agregados ( o una parte de la masa del suelo) son más rojas (una unidad de value o más) y más brillantes (una unidad de croma o más).

Este modelo de color se presenta directamente debajo del horizonte superficial, de una capa de arado o de un horizonte álbico.

La concentración de los óxidos de Fe y Mn en el interior de los agregados (o en la matriz si el suelo es apedal) es un claro signo de la presencia de propiedades estágnicas.

 

Propiedades ferrálicas

Suelos con muy fuerte alteración, definidos por una muy baja capacidad de cambio de cationes. Incluye materiales semejantes a los del horizonte ferrálico pero que no cumplen alguna de sus condiciones.

Deben de cumplir una de las dos condiciones siguientes en al menos un subhorizonte del B o eb el horizonte situado inmediatamente debajo del A.

1. capacidad de cambio de cationes menor de 24 cmol (+) Kg-1 de arcilla; o

2. capacidad de cambio de cationes menor de 24 cmol (+) Kg-1 en el suelo (tierra fina)

 

Propiedades fuertemente húmicas

Suelos con un alto contenido en materiales orgánicos en primer metro de suelo.

Deben tener más de 1,4 de carbono orgánico como valor medio del primer metro superficial (esto se ha de cumplir igualmente también para suelos que tengan una profundidad entre 50-100 cm; los suelos de profundidad menor de 50 cm no pueden tener propiedades fuertemente húmicas.

 

Propiedades géricas

Materiales edáficos con muy baja capacidad efectiva de cationes, o incluso actúan como cambiador de aniones.

Tienen una de las siguientes características:

1. 1,5 cmol(+)Kg-1, o menos, de bases de cambio (Ca, Mg, K, Na), más Al extraible. en KC1 1M no tamponado y un pH (ClK, 1M) de 5,0 o más.

2. Un delta pH (pH en KC1 menos pH en H2O) de +0,1 como mínimo.

 

Propiedades gleycas

Saturados en agua durante todo o parte del año y con coloraciones grises, verdes, azuladas típicas de los procesos de reducción de hierro.

Reducción muy intensa por saturación de una capa de agua procedente de un nivel freático regional.

La reducción se pone de manifiesto por una o más de las siguientes características:

1. Un valor de rH en la solución del suelo de 19 o menos.

rH= Eh(mV)/29 + 2pH

2. Presencia de Fe2+ puesta de manifiesto por (uno u otro):

a. La aparición de un sólido color azul oscuro sobre una superficie de ruptura reciente de una muestra de suelo saturado en agua, después de haberla tratado con un spray de una solución acuosa de cianuro férrico potásico, K3Fe(III) (CN)6 al 1%; o

b. Un fuerte color rojo sobre una superficie de ruptura reciente de una muestra de suelo saturado en agua, después de haberla tratado con un pulverizador de a a, a, solución de dipiridil en ácetico al 10%.

3. Un modelo de coloración gleyico (1) que refleja condiciones oximórficas (2) y reductomórficas (3) que ocupa:

a. más del 50% de la masa del suelo

b. el 100% de la masa del suelo por debajo de cualquier horizonte superficial.

1. El modelo de coloración gleyico se caracteriza por mostrar un gradiente en la distribución del Fe y Mn. entre el agua freática y la franja de capilaridad. En la parte inferior del perfil y/o el interior de los agregados el Fe y Mn se encuentran reducidos y o se han acumulado formando compuestos o se han lavado. Ambos conducen a que la masa del suelo presente coloraciones menos rojas que 2,5Y. Localmente pueden presentarse acumulaciones de colores intensos de Fe3+ y Mn4+.

2. Las propiedades oximórficas reflejan condiciones alternantes de reducción y oxidación, como ocurre con la franja capilar y en el horizonte de oscilación de niveles fluctuantes de agua. Se ponen de manifiesto por motas marró rojizas (ferrihidrita) o amarillo marrón fuerte (goethita). En los suelos francos y arcillosos los compuestos de Fe se concentran en la superficie de los agregados y en las paredes de los poros.

3. Las propiedades reductomórficas reflejan condiciones permanentes de saturación en agua y presentan colores neutros (blanco a negro: N1 a N8), o de azulados a verdosos (2,5Y; 5Y; 5G; 5B) en más del 95% de la masa del suelo. En la parte superior del horizonte hasta más de un 5% de material herrumbroso, principalmente alrededor de los canales de animales y de raíces.

 

Roca continua dura

Material original duro (que no se puede cavar) que yace debajo del suelo. Quedan excluídos de este concepto los horizontes cementados por procesos edáficos (como el petrocálcico, etc). Se considera capa continua cuando presenta pocas fracturas distanciadas entre sí 10 cm o más y no hay desplazamientos entre los fragmentos de la roca.

Principio página